En la imagen de archivo, la secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO Castilla y León, Yolanda Martín (i), junto a la secretaria de igualdad, Victoria Zumalacárregui (d). EFE/Nacho Gallego

Las excedencias por cuidados familiares bajan el 3,7%: 87% son mujeres y sólo 13% hombres

Valladolid (EFE).- El sindicato CCOO ha iniciado este lunes una campaña de concienciación en Castilla y León sobre la necesidad de que más hombres se incorporen a los cuidados familiares y labores domésticas como fórmula para avanzar en la corresponsabilidad, en un momento en el que las excedencias por cuidado de familiar han bajado el 3,7% por ciento en esta Comunidad.

La secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO Castilla y León, Yolanda Martín, y su compañera Elena Pinilla han detallado en una rueda de prensa que estas excedencias fueron 1.287 en el primer semestre del año, con el mencionado bajón respecto al mismo periodo del año anterior, aunque han incido en que la distribución por género es lo que evidencia ese desequilibrio entre mujeres y hombres.

De hecho, el 87 por ciento de las excedencias por cuidado de familiar -tanto personas mayores, con discapacidad o menores- fueron solicitadas por mujeres, frente al 13 por ciento correspondiente a los hombres.

También se reproduce esta desigualdad a la hora de acceder a prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, con 9.459 solicitudes en el primer semestre en Castilla y León, ya que «gran parte de los padres» no está ejerciendo este derecho, lo que en opinión de CCOO repercute sobre el rol de cuidadora de su pareja, en una tendencia que se ha mantenido respecto a 2023.

Corresponsabilidad para descargar a las mujeres

Con una batería de reivindicaciones a nivel estatal y también con una campaña en redes sociales a nivel autonómico, titulada «¿Y tú, cómo lo haces?», CCOO ha requerido a los hombres que den pasos en la corresponsabilidad como forma de compartir su vida con su entorno familiar, lo que descargaría a las mujeres de ese rol.

«Les interpelamos directamente», ha reconocido Yolanda Martín, convencida de que, pese a los avances en materia educativa y legislativa, «queda mucho por hacer» para conseguir una igualdad efectiva en este ámbito de los cuidados.

De hecho, a nivel estatal hasta el 33 por ciento de las mujeres inactivas en términos registrales de búsqueda de empleo plantean que esa es su situación para afrontar el cuidado del hogar, mientras que el porcentaje de hombres en esa situación es únicamente del 4,9 por ciento.

Del mismo modo, las estadísticas indican que la tasa de actividad baja hasta el 52,2 por ciento cuando las mujeres tienen tres o más hijos, mientras que en el caso de los hombres no se ven penalizados por la paternidad y sus datos de tasa de actividad son, con tres o más hijos, «similar» a cuando no los tienen.

Ley de Cuidados con buena financiación

Ante esta situación, la responsable autonómica de Igualdad, Yolanda Martín, ha demandado una Ley de Cuidados con financiación suficiente y finalista, que incluya iniciativas como la reducción de la jornada laboral semanal a las 37,5 horas, que las labores de cuidados se profesionalicen y sean consideradas como servicios esenciales para la sociedad y que las condiciones laborales de quienes se dedican a los cuidados en empresas privadas se equiparen a las de los empleados públicos en su mismo ámbito. EFE