Vista del nuevo viaducto de "El Castro" de la A-6, sentido A Coruña este lunes en la localidad de Vega de Valcarce, León. EFE/ Ana F. Barredo

La apertura del último de los viaductos de El Castro reconecta Castilla y León y Galicia

Ponferrada (León) (EFE).- La apertura del último viaducto reconstruido en El Castro, en Vega de Valdecarce (León), sentido Galicia, ha permitido este lunes volver a conectar con normalidad Castilla y León y Galicia por la A-6, una conexión cerrada desde que uno de los viaductos se derrumbara en junio de 2022, durante las obras de mantenimiento.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha presidido estas mañana la apertura de este último viaducto reconstruido, que completa una intervención que ha contado con una inversión de 90 millones de euros y ha supuesto once meses de obras en la última intervención, el correspondiente al viaducto de mayor tamaño.

El ministro de Transportes, Óscar Puente durante la puesta en servicio del nuevo viaducto de «El Castro» de la A-6, sentido A Coruña este lunes en la localidad de Vega de Valcarce. EFE/Ana F. Barredo

Con la apertura al tráfico de los tres carriles de la calzada sentido A Coruña y el segundo carril de la calzada sentido Madrid quedan totalmente operativos los cinco carriles del tramo de la autovía ubicado en el km 430, en el entorno de las localidades de Vega de Valcarce (León) y Pedrafita do Cebreiro (Lugo).

Durante el tiempo que han durado los trabajos, desde el derrumbe del verano de 2022, las conexiones entre la meseta y Galicia han estado cortadas y disminuidas por este vial, por lo que el ministro ha destacado que el Gobierno central ha puesto todo de su parte para recuperarla “en tiempo récord».

De este modo, se recupera, según Puente, una conexión “vital para el país”, y que ha supuesto un reto “asombroso” a aplaudir, con un centenar de trabajadores y una gesta «imbatible», ha recordado, destacando la ingeniería potente que ha hecho posible la recuperación compleja de este viaducto: “Creo que solo en China se haría algo así”, ha apuntado.

Tras once meses de obras, se ha recuperado totalmente el tráfico. A los siete lo hizo en sentido Madrid, ha recordado el ministro, que ha estado acompañado en el acto de reapertura por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda (i), el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (d) y el ministro de Transportes, Óscar Puente (c) durante la puesta en servicio del nuevo viaducto de «El Castro» de la A-6. EFE/Ana F. Barredo

En concreto, un carril de la calzada sentido Madrid se puso en servicio a finales de 2023, permitiendo restituir parcialmente el tráfico, tras concluirse la construcción de los viaductos pequeño y mediano.

El viaducto grande, que cuenta con 14 vanos y 595,5 metros de longitud, es el que se ha abierto hoy completamente tras haberse ejecutado en unos once meses.

“Nuestras empresas de ingeniería pública son las mejores del mundo. Hemos sido capaces de superar una orografía muy compleja, con muros de escolleras de 20 metros para cimentar las pilas. La celeridad es imbatible”, ha afirmado.

“A partir de hoy vuelve a la plena normalidad”, ha asegurado Óscar Puente, una vez restablecido completamente el tráfico con dos carriles sentido Madrid y tres carriles sentido A Coruña.

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (d) da un discurso junto al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda (2d) y el ministro de Transportes, Óscar Puente (c) durante la puesta en servicio del nuevo viaducto de «El Castro» de la A-6. EFE/Ana F. Barredo

Tres viaductos, 90 millones

El proyecto para recuperar la conexión entre Castilla y León y Galicia ha incluido la ejecución de tres nuevos viaductos entre Vega de Valcarce y Pedrafita do Cebreiro, a través de obras de emergencia, con una inversión que ha ascendido a 90 millones de euros (IVA incluido).

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible activó a finales de 2022 los trabajos para su desmontaje y construcción tras detectar problemas estructurales durante una inspección.

La solución que se ha utilizado para recuperar el viaducto es “muy robusta, con redundancia estructural entre los vanos al ser hiperestática”, explica el informe de los técnicos. Se han reducido las juntas a las estrictamente necesarias por razones constructivas, “asegurando unas óptimas condiciones de estanqueidad”.

Así, la impermeabilización de los tableros es de alta calidad, en previsión del uso de fundentes en esta zona, al tratarse de un viaducto de alta montaña”.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda (3i), el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (5i) y el ministro de Transportes, Óscar Puente (4i) durante la puesta en servicio del nuevo viaducto de «El Castro» de la A-6. EFE/Ana F. Barredo

Los viaductos ahora en uso disponen del trazado y sistemas de contención “adecuados a los requerimientos del tráfico pesado actual y futuro, para el que han sido diseñados con 3.000 vehículos pesados diarios y una alta frecuencia de paso de transportes especiales hacia los puertos de Galicia”.

La reconstrucción de los viaductos de El Castro “se lleva a cabo en un terreno de orografía muy complicada, que han precisado de 15 km de micropilotes de distintos diámetros y casi 1,2 km de pilotes de un metro y medio de diámetro para las cimentaciones de estribos y pilas de los 3 nuevos viaductos”. EFE