El etnógrafo, poeta, narrador e investigador José Luis Puerto (La Alberca, Salamanca, 1953), Premio Castilla y León de las Letras 2018, es el autor de 'Veladas campesinas de invierno en el ámbito leonés', en lo que supone uno de los estudios más serios de las tradiciones campesinas conocidas en la provincia de León como filandones o calechos en la comarca de Laciana. EFE/J.Casares

José Luis Puerto: «La tradición del filandón se ha recuperado para reforzar la identidad»

León (EFE).- El etnógrafo, narrador y poeta José Luis Puerto (La Alberca, Salamanca, 1953), Premio Castilla y León de las Letras 2018, es el autor de ‘Veladas campesinas de invierno en el ámbito leonés’, en lo que supone uno de los estudios más serios de las tradiciones campesinas conocidas en la provincia de León como filandones o calechos en la comarca de Laciana.

En esta obra Puerto se ha querido apartar de la «simplificación» y significado que actualmente se da a un filandón en León, «ya que se está recuperando una tradición, que no solo es leonesa, y otras con el objetivo de reforzar una identidad pegada al territorio», según ha explicado a EFE.

En todo el noroeste peninsular

Es algo que según Puerto está pasando con otros elementos tradicionales como son los pendones leoneses o el tradicional ramo leonés de Navidad, que como en este último caso «ya se pueden comprar en grandes almacenes» sin que se tenga claro su significado ni lo que representa.

Puerto ha explicado que este es un «libro de estudio sobre una tradición campesina que no es solo de León sino del todo el noroeste peninsular desde comarcas portuguesas, pasando por Salamanca, Zamora, León, Galicia, Asturias e incluso Cantabria».

Así, la obra supone una aportación al conocimiento de esta tradición denominada de manera distintas: filandones, filorios, hilorios, hilas, hilandones, veladas o seranos, según las distintas zonas y las tareas que se realizasen durante la reunión.

Se trata de una actividad campesina que está muy documentada desde un punto de vista académico y literario.
Para su elaboración, Puerto ha rastreado las huellas de esta tradición en los archivos eclesiásticos, en la literatura, en la documentación filológica, en el derecho consuetudinario, en la etnografía, en guías, diccionarios y enciclopedias, en artículos de prensa histórica y en otros registros.

Mapa documental

Ha sido un arduo trabajo hasta completar un mapa documental en torno de las veladas campesinas de invierno, algo que hasta la fecha no se había llevado a cabo con tanta profundidad.

El autor ha destacado como estas veladas campesinas han sido ampliamente recogidas en la literatura, siendo el primer escrito documentado el firmado por el Marqués de Santillana en el siglo XV, tomando más tarde el relego por Jovellanos o el escritor Gil y Carrasco.

Además de numerosos autores regeneracionistas lo han recogido existen numerosas alusiones literarias de escritores leoneses como Luis Mateo Díez, José María Merino y Juan Pedro Aparicio.

El libro incluye una amplia descripción de esta tradición, analizando sus diversas denominaciones, los tipos de veladas, participantes, ámbitos de celebración, actividades relacionadas, horarios, iluminación y notas de etnografía y folclore relacionados, tales como ejemplos de cantares, romances, cuentos, leyendas, juegos, arte popular y hasta gastronomía.

Tradición y curiosidades

También recoge curiosidades de esta tradicional velada en la que en las tardes de invierno hombres y mujeres se reunían al calor de la cocina para contar las historias del día mientras realizaban alguna tarea, y como los mozos se unían más tarde a la velada «para acabar con bailes y cantos que no estaban muy vistos por la iglesia».

De hecho «muchas diócesis emitieron mandatos con el objetivo de restringirlas», ha explicado Puerto.
El libro de José Luis Puerto acaba de ser publicado por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación Provincial dentro de su colección ‘Breviarios de la calle del Pez’. EFE