La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) presenta este jueves su nueva delegación territorial en Castilla y León, en el que participan, entre otras, la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta, Mar Sancho (d), y la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad del Ayuntamiento de Valladolid, Blanca Jiménez Cuadrillero (2d).- EFE/ Nacho Gallego

Las cineastas de Castilla y León buscan una mayor igualdad y presencia en el sector

Valladolid (EFE).- Una mayor presencia de la mujer y de la igualdad de oportunidades en el sector audiovisual e industria del cine son los objetivos de la delegación en Castilla y León de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que este jueves han estrenado sede en el Espacio Seminci de Valladolid.

Más interlocución con istraciones e instituciones, así como apoyo a las profesionales que trabajan fuera de Castilla y León «en situación precaria», figuran también entre las prioridades de CIMA que ha desgranado la presidenta autonómica, Begoña Rodríguez.

Más presencia de la mujer

De esta manera, ha explicado, las profesionales del sector «no tendrán que emigrar a otros territorios para poder avanzar en sus carreras».

Una veintena de mujeres entre directoras, productoras, cámaras e incluso una presentadora televisiva conforman CIMA en Castilla y León, una asociación que en el resto de España cuenta con delegaciones en Andalucía, Asturias, Aragón, Islas Baleares, Cataluña, Islas Canarias, Galicia, Navarra y Comunidad Valenciana.

El trabajo en red ha destacado la presidenta autonómica, tanto dentro como fuera de la comunidad autónoma, así como la colaboración con otras asociaciones de objetivos similares para trabajar de forma conjunta por la igualdad.

Es el caso de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que ha cedido sus instalaciones en el Teatro Calderón con nueve sede de la delegación de CIMA en Castilla y León.

Otros objetivos son los de fomentar medidas para la conciliación familiar y laboral de las profesionales, la promoción de la alfabetización audiovisual con perspectiva de género y encauzar el talento de las mujeres en todas las especialidades de la cinematografía.

De la importancia de todo ello ha hablado Jenifer de la Rosa, directora y guionista hispanocolombiana radicada en Valladolid, miembro de CIMA.

«Somos mujeres con trayectorias diversas, procedentes de distintas realidades y disciplinas, y creemos firmemente en la necesidad de construir sinergias con otras asociaciones e instituciones. Solo así podremos fortalecer el tejido empresarial liderado por mujeres y garantizar una industria más equitativa, inclusiva y representativa de todas nosotras», ha manifestado.

Violencia sexual

La prevención de posibles actitudes machistas, de violencia e incluso agresiones sexuales también potenciará CIMA en Castilla y León, de acuerdo con una de las premisas esenciales de la organización a escala nacional como ha explicado su presidenta, Guadalupe Balaguer.

CIMA editó el año pasado, dentro de esta línea estratégica, la ‘Guía de respuesta urgente ante casos de violencia sexual’ y ultima en la actualidad el primer informe sobre esa situación dentro del sector.

Lo ha corroborado la directora del Instituto de Mujeres del Gobierno de España, Cristina Hernández, quien ha anunciado para el 24 de abril la presentación de ese informe elaborado por CIMA, en colaboración con el Ministerio de Igualdad, titulado ‘Investigación del impacto de los abusos y violencias sexuales. Mapa de situación sobre las víctimas en la industria del cine y audiovisual’.


Será en Madrid, en el espacio Cineteca y dentro de las jornadas que anualmente organiza CIMA. EFE