El consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino (d), junto al presidente del CES DE Castilla y León, Enrique Cabero (i), participa en el programa 'Audaces', promovido por el Consejo Económico y Social de Castilla y León, este lunes. EFE/Nacho Gallego

El Corredor Atlántico incrementará en más de 3.600 millones el PIB de Castilla y León

Valladolid (EFE).- Castilla y León no quiere ser un «lugar de paso» en el tráfico de mercancías y sector logístico dentro del Corredor Atlántico, sino explotar su situación estratégica en las conexiones con Francia y Portugal, y también en el Corredor Mediterráneo con los ejes de Barcelona y Valencia.

A pleno rendimiento, ha declarado durante una rueda de prensa previa, el Corredor Atlántico generaría a medio plazo en Castilla y León un aumento de más de 3.600 millones en su Producto Interior Bruto (PIB).

«No queremos ser un lugar de paso sino que se produzca un valor añadido en nuestra comunidad autónoma: que las mercancías no pasen de largo, sin más», ha explicado este lunes en Valladolid el consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, antes de participar en una jornada informativa del CES Castilla y León.

El consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino (d), junto al presidente del CES DE Castilla y León, Enrique Cabero (i), participa en el programa ‘Audaces’, promovido por el Consejo Económico y Social de Castilla y León, este lunes. EFE/Nacho Gallego

Infraestructuras pendientes

Bajo esa premisa subyacen reivindicaciones, en algún caso históricas, como la transformación en autovía de la N-122 o Ruta del Duero (Zaragoza-Portugal), así como la reapertura del tren Ruta de la Plata (Plasencia-Astorga), del tren directo Madrid-Aranda de Duero- Burgos, y de la línea ferroviaria Soria-Castejón para sumarse al tráfico ferroviario entre Madrid y Barcelona.

Todo ello figura en la «hoja del ruta» de la Estrategia Logística de Castilla y León 2030, cuyo contenido ha desgranado el consejero dentro de la primera jornada divulgativa que el CES Castilla y León ha convocado este año dentro del Programa Audaces, una iniciativa nacida en 2021, ha precisado su presidente, Enrique Cabero.

Desde el Covid

«Desde la pandemia del coronavirus tenemos la convicción de que la logística no es un eslabón más de la cadena, sino un elemento clave y estratégico para Castilla y León, con tantas vías de comunicación, centro neurálgico de España y especialmente en el cuadrante noroeste de la península ibérica», ha referido el consejero a los periodistas.

Incluso la provincia de Soria, lejos de lo que pudiera pensarse, no se encuentra en un lugar aislado sino clave desde el punto de vista geográfico por su vinculación al Corredor Mediterráneo, ha añadido Sanz para remarcar la ambivalencia de Castilla y León con miradas a las vertientes atlántica y mediterránea «que debemos aprovechar».

Para ello, ha apostillado, es necesario modernizar el tráfico ferroviario, las infraestructuras viarias y una transformación digital y tecnológica acorde con los tiempos, y todo desde las claves de capilaridad e intermodalidad: con conexiones en todo el territorio autonómico.

Los centros logísticos oficiarían de nexo como el que se construye en Soria, el más avanzado de Salamanca, y otros en funcionamiento casos de Valladolid, Burgos y Miranda de Ebro, ha enumerado.

Suelo logístico

Castilla y León, ha proseguido con su reflexión, ofrece parala consecución de esos fines «oportunidades de suelo logístico industrial de calidad para grandes inversores».

El Corredor Atlántico, ha insistido, «es una oportunidad única para nuestra comunidad autónoma de la mano de la UE y del Gobierno de España, con una hoja de ruta como es la Estrategia Logística 2030 que actualmente se encuentra «en el proceso de tramitación de información pública a los diferentes agentes económicos y sociales».

En esa condición de enclave geográfico esencial, en el centro de la península ibérica con derivaciones a Francia y Portugal, así como al arco atlántico y mediterráneo peninsulares, el consejero ha observado una «oportunidad única, nuevas posibilidades en el ámbito de las mercancías y de la comunicación de las personas». EFE