El director de cine argentino Diego Sabanés (i), acompañado del actor Borja Landher, presentan el documental "Zero, la revista que sacó del armario a un país" en el Festival Internacional de Cortos 'Ciudad de Soria'.EFE/ Wilfredo García

Diego Sabanés destaca el papel del cine para visibilizar problemas como la despoblación

Ana Aparicio|Soria (EFE).- El director de cine argentino Diego Sabanés ha resaltado el papel que puede jugar el séptimo arte para «dar visibilidad y buscar soluciones» a problemas cotidianos como puede ser la despoblación en territorios como Soria.

«La ficción podría servir para plantear no sólo el problema sino algunas soluciones, aunque sean hipotéticas, ya que la ficción también sirve para eso, para imaginar alternativas», ha sostenido en una entrevista con la Agencia EFE antes de presentar este sábado el documental sobre la revista Zero, dentro del Festival Internacional de Cortos ‘Ciudad de Soria’.

El director de cine argentino Diego Sabanés (i), acompañado del actor Borja Landher, presentan el documental «Zero, la revista que sacó del armario a un país», dentro del Festival Internacional de Cortos ‘Ciudad de Soria’.EFE/ Wilfredo García

Sabanés, que también ha sido profesor en diversas Escuelas de Artes de países como Cuba, España o Argentina, ha incidido en que hoy en día hay «que hablar más de ficción audiovisual que de cine, porque los jóvenes prefieren consumir ficción en plataformas, ya sea en su casa o en sus móviles».

El director ha lamentado que las salas de cine estén «perdiendo su lugar» no sólo como diversión sino como punto de encuentro, pero ha incidido en que el cine o la ficción pueden ayudar a «visibilizar cuestiones sensibles para la gente que está más encerrada en sus preocupaciones inmediatas y quizás no tiene en cuenta las realidades de los otros, aunque pasen muy cerca».

El cine y la cultura, «claves para estimular la participación»

El cineasta argentino ha sostenido que la clave de todas las actividades culturales «es la participación» lo que influye y contribuye al desarrollo del tejido social.

«La cultura no solo es lo que pasa dentro de un museo, en un concierto», ha reflexionado Sabanés, para quien se trata de actividades que pueden servir para encontrarse, intercambiar impresiones y, además, son fundamentales «para armar nuevas redes» y sentirse comunidad.

Entre estas actividades, del director encuentra los Festivales de Cine como «una gran oportunidad» para estimular e incentivar a la gente además de ser un punto de encuentro para «conversar con gente de todas las edades y abordar temas de todo tipo».

Diego Sabanés, nacido en Buenos Aires, vive desde hace años en España, a donde llegó con una beca del programa Ibermedia y ha realizado varios cortos y el largo “Mentiras piadosas”, sobre cuentos de su compatriota Julio Cortázar, además de trabajar en varias series como «Gran Hotel» o «Cuéntame cómo pasó» y formar parte del programa de Residencias de la Academia de Cine.

Un punto de vista más allá de la comunidad LGTBQ+

Sabanés llega este sábado a Soria, acompañado del actor Borja Landher, para presentar el documental sobre la revista Zero, dentro del Festival Internacional de Cortos ‘Ciudad de Soria’, una pieza guionizada por él y dirigida por Damián Ainstein, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de la plataforma Movistar.

«Zero, la revista que sacó del armario a un país» cuenta en dos episodios cómo se puso en marcha una publicación que pasó de ser un referente para el colectivo LGTBIQ+ a todo un fenómeno social en España que impulsó los derechos civiles en nuestro país a través de los testimonios de rostros muy conocidos como Jesús Vázquez, Miquel Iceta, Boris Izaguirre, Anabel Alonso, Nacho Duato, Eduardo Casanova, Alaska, Gaspar Llamazares y antiguos integrantes de la revista, entre otros.

Sabanés ha sostenido que el impacto del documental sobre temas sensibles como puede ser la homosexualidad «no es igual en todos los sitios» ya que «la realidad de quien vive en un sitio donde todo el mundo se conoce como Soria, puede ser diferente a quien vive en una ciudad enorme y anónima».

En este sentido, el director destaca que cuando se plantearon este documental, siempre lo pensaron «en abierto» y no enfocado en hacer un proyecto para la comunidad LGTBQ+, aunque esté en el centro de las historias.

«Para mí es más importante que vea esta película alguien que no tiene nada que ver con el colectivo que alguien que pertenezca a él porque es así como se arman los verdaderos diálogos», ha analizado.

Apuesta por la producción local, aunque sea a pequeña escala

Sobre la posibilidad de que diferentes entornos de la provincia de Soria puedan convertirse en escenarios de futuras películas, Sabanés aboga por el desarrollo del cine local aunque sea a pequeña escala,.

«Me parece estupendo que cada vez tengamos más Film Comissions para promocionar los escenarios naturales y que las producciones se trasladen a rodar fuera de Madrid o Barcelona».

Como guionista, Sabanés ha sostenido que le ayuda mucho conocer otros lugares porque le «inspiran otras historias» y ha trasladado que le encantaría armar un taller de guion en Soria para que todas esas historias aparezcan y tengan posibilidad de ser contadas.

«Seguro que hay muchas historias sorianas por descubrir», ha conluido el cineasta.EFE