Una persona interactúa con el explorador T.R.A.C.T., de Team Rolfes, un dispositivo de previsualización virtual en "El Sónar". EFE/ Alejandro García

El Sónar 2024 abre sus puertas con charlas y talleres centrados en la creación mediante IA

Barcelona (EFE).- El recinto ferial de Montjuic en Barcelona acoge desde este jueves mañana parte de las actividades del Sónar 2024, incluidas las que se enmarcan en el Sónar+D, que han girado, principalmente, alrededor de la creación mediante inteligencia artificial.

El primer foro de la mañana, que ha llevado por título ‘Generating panic?’, ha sido moderado por el investigador y profesor de la escuela BarcelonaTech de la Universitat Politècnica de Catalunya Eduard Alarcón y la comisaria de Sónar+D Antònia Folguera.

En este debate, un grupo de expertos y pensadores formado por Manolo Martínez, Marta Handenawer, Rebecca Fiebrink, Artur Garcia y Marta Peirano han abordado la realidad actual y el futuro inmediato de la IA en relación con las artes y las industrias culturales.

Una persona interactúa con el explorador T.R.A.C.T. de Team Rolfes, un dispositivo de previsualización virtual, en «El Sónar». EFE/ Alejandro García

Open Forum on Arts, Science & Technology

Por su parte, Red ACTS y HacTe han organizado la segunda edición del Open Forum on Arts, Science & Technology para explorar las relaciones entre las artes, la ciencia y la tecnología en un encuentro de intercambio transdisciplinar.

En una unión entre ciencia y arte, el cardiólogo, tecnólogo y director del Dimension Lab del Hospital de Sant Pau, el Dr. Abdel Hakim Moustafa, ha explicado el trabajo que desarrolla su laboratorio para el planeamiento virtual de cirugía usando modelado 3D, gemelos digitales e impresión 3D de dispositivos médicos personalizados para atender a pacientes con enfermedades complejas.

El plato fuerte de la mañana ha llegado con el ‘We are the music makers… AI & Music’, un intercambio de opiniones entre expertos del sector que ha comenzado con la presentación de Magda Polo, catedrática de música en la UB, de su último proyecto, ‘Yoko Ono’s Suite’, en el que amplia, mediante IA, piezas musicales de la artista japonesa.

En el simposio, moderado por Gunseli Yalcinkaya, articulista en Dazed, han intervenido Anna Xambó, productora e investigadora de música electrónica experimental, Rob Clouth, artista multidisciplinar que explora la música electrónica, Sergi Jordà, informático e investigador en tecnología musical e inteligencia artificial y Thor Magnusson, músico, desarrollador de software, investigador y profesor.

Aspecto de la instalación Eixam, inspirada en la inteligencia colectiva de los insectos, una instalación sonora y visual de interacciones de un enjambre de pequeños robots, en «El Sónar». EFE/ Alejandro García

La IA, una forma de crear arte «muy joven»

En su intervención, Clouth ha presentado la IA como una forma de crear arte «muy joven», y ha indicado que lo que estamos viendo de momento «es solo gente tirando pintura al lienzo, son solo las pinceladas iniciales», para añadir que en un futuro espera «poder ser la orquesta entera» sin necesidad de saber tocar todos los instrumentos.

En contraposición, Magnusson ha asegurado que música creada por inteligencia artificial existe «desde hace décadas, si no siglos», ya que toda música se compone mediante patrones preexistentes, aunque no se usaran «ni ordenadores ni Big Data».

«Nosotros somos los creadores de la IA, no hay que hablar de guerra de humanos contra IA, es una herramienta de expresión como una guitarra», ha sentenciado el investigador islandés.

En cuanto a la democratización de estas herramientas, Anna Xambó cree que esta se da, «pero que también hay que ser crítico con lo que se hace mal y tener la mente abierta para lo que pueda llegar».

Sobre esta cuestión, Sergi Jordà ha dicho que la democratización se hará más evidente en otros campos, como el cine, debido a sus altos costes de producción, que en la música, un área en la que «desde hace 20 años los músicos pueden competir con grandes productores» con ejemplos como los inicios de las carreras de grandes artistas como Billie Eilish o Rosalía.

Las actividades del Sónar+D seguirán a lo largo de las jornadas del viernes y el sábado.