GRAFCAT1895. BARCELONA (ESPAÑA), 10/12/2024.-La ministra de Igualdad de España, Ana Redondo interviene en el Foro Global contra el Racismo y la Discriminación, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona y la UNESCO, que servirá para analizar políticas y programas que combatan la discriminación por raza, y para crear una alianza internacional.EFE/ Quique García

Ana Redondo: «El mestizaje nos ha permitido enriquecernos como sociedad en España»

Barcelona.- La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado a su llegada al Foro Global contra el Racismo y la Discriminación de la UNESCO que el mestizaje histórico ha permitido «crecer y enriquecerse» a la sociedad española.


Redondo ha hecho estas declaraciones antes de intervenir en la apertura oficial del encuentro de tres días que reúne en Barelona a centenares de altos cargos gubernamentales, especialistas de observatorios de derechos humanos y activistas por la igualdad de trato.


A su llegada, la ministra ha apuntado lo «oportuno» y «necesario» del foro contra el racismo y las discriminaciones y lo «esencial» de que tenga lugar en Barcelona.


«Porque Cataluña y Barcelona son una comunidad y una ciudad abiertas al mundo, muy mestizas, y eso les ha permitido crecer y les ha permitido avanzar y ser un referente a nivel económico, a nivel social, a nivel político», ha señalado.

«El odio nos destruye»


A propósito del encuentro de la UNESCO, Redondo ha apuntado que es «una oportunidad para demostrar, una vez más, que el Gobierno de España está comprometido con los derechos humanos».


«Lamentablemente estamos viendo el negacionismo, con ese paquete del odio que pretende sembrar el miedo y el odio al diferente, al que viene de fuera, pero también al colectivo LGTBI o las mujeres. Ese paquete del odio nos destruye, nos destruye como sociedad, nos destruye como democracia. No nos permite avanzar hacia ese ideal democrático y de paz», ha añadido la ministra.


«Frente a la violencia, al racismo, a todas las formas de discriminación (…) Creo que lo importante es acoger al otro, comprenderle, saber que es un miembro de esa gran familia humana que tiene los mismos derechos que nosotras, que nosotros, y que con él vamos a seguir evolucionando», ha concluido.


Según el Eurobarómetro de la Unión Europea, en el año 2023 más del 21 % de las personas mayores de 15 años afirmaron haber sufrido discriminación durante el año anterior. El Foro asegura por ello en un comunicado que «el populismo ha aumentado en Europa con propuestas antiinmigración y regresivas en el marco social».


El Foro Global contra el Racismo y la Discriminación de la UNESCO tiene el objetivo de encontrar soluciones a través de un enfoque que alcance a toda la sociedad. Este organismo propugna que «la voz del legislador sea tan valiosa como la de los líderes comunitarios en la toma de decisiones». EFE