Barcelona (EFE).- Cataluña cerró 2024 con un total de 335.195 parados registrados, lo que supone 8.186 desempleados menos que hace un año, por lo que el paro registrado cayó un 2,38 % en la comunidad, mientras que la afiliación creció un 2,18 %, ya que Cataluña ganó 81.016 afiliados con respecto al ejercicio anterior.
Según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Trabajo, en diciembre, en cambio, el paro subió en 2.663 personas en Cataluña en comparación con el mes anterior, un 0,80 % más, frente al recorte medio del 0,98 % registrado en España.
En el conjunto de España, el mercado laboral sumó 501.952 afiliados en 2024, cerrando el año por encima de los 21,3 millones de ocupados, mientras que el desempleo se redujo en 146.738 personas (un 5,42 %) hasta los 2,56 millones, la menor cifra en 17 años, desde diciembre de 2007.
El dato del paro registrado en diciembre en Cataluña fue también la cifra más baja en un mes de diciembre desde 2007.
De los 335.195 parados registrados en Cataluña, 142.541 son hombres y otros 192.654 son mujeres. El paro bajó en 4.587 personas en el caso de los hombres (-3,1 %) y en 3.599 en el caso de las mujeres (-1,8 %)
Por sectores, como es habitual, el sector que acumula más parados es el de servicios, con 244.558, y luego le siguen la industria, con 35.069, la construcción, con 25.302, y la agricultura, con 5.230, mientras que 25.036 no tenían un empleo anterior.
El mayor descenso absoluto en el desempleo se dio en el sector servicios, con 4.111 parados menos (-1,7 %), pero el mayor descenso proporcional se dio en la industria, con 2.628 desempleados menos (- 7 %).
Por provincias, Barcelona cerró 2024 con 248.270 parados, 6.026 menos que hace un año (-2,37 %), Tarragona con 39.997 desempleados, 964 menos (-2,35 %), Lleida con 16.469 parados, 743 menos (-4,32 %) y Girona con 30.459 desempleados, 453 menos (-1,47 %).
Según los datos del ministerio, Cataluña sumó en 2024 un total de 69.041 parados de origen extranjero, apenas la misma cifra que en 2023 (-0,01 %), 17.181 de ellos comunitarios y el resto extracomunitarios.
En Cataluña se hicieron en 2024 un total de 2,48 millones de contratos, el 56,28 % de ellos temporales y el restante 43,72 % correspondió a contratos convertidos en indefinidos.
Cataluña lidera afiliaciones y Madrid recorta distancias
Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, de acuerdo con los datos hechos públicos este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de los 501.952 nuevos afiliados durante el pasado año en España, más de dos tercios correspondieron a cuatro comunidades: el 22,9 % (114.779) a Madrid, el 18,7 % (93.770) a Andalucía, el 16,1 % (81.016) a Cataluña y el 10 % (50.446) a la Comunidad Valenciana.
Cataluña sigue siendo la comunidad con más trabajadores afiliados, 3.790.824, aunque a solo 16.640 de Madrid (3.774.184), seguidas de Andalucía (3.470.447), la Comunidad Valenciana (2.184.672), Galicia (1.079.573) y País Vasco (1.024.511).
Sin embargo, Madrid (+ 3,14 %) y Andalucía (2,78 %) registraron aumentos de la afiliación superiores al de Cataluña (+ 2,18 %).
El Govern celebra que Cataluña avance por el buen camino
Por su parte, el gobierno catalán ha celebrado tanto el recorte del desempleo en Cataluña en 8.186 personas en 2024 como el crecimiento en 81.016 de las afiliaciones a la Seguridad Social en comparación a 2023, y espera que esa «senda correcta» continúe este 2025.
En rueda de prensa, el secretario de Trabajo de la Generalitat, Paco Ramos, ha tildado los datos del paro registrado y de las afiliaciones correspondientes a diciembre de «muy positivos», y ha subrayado que Cataluña avanza por el «camino correcto».
A pesar del aumento de parados en el mes de diciembre en Cataluña, que también se registró el año pasado, y de que la Comunidad de Madrid y Andalucía crecieron a mayor ritmo en afiliaciones que Cataluña en 2024, Ramos no ha querido entrar en comparaciones con otras autonomías.
«Cada comunidad tiene su estructura productiva, sus sectores prioritarios y diferentes tipologías contractuales. Vamos por el camino correcto», ha subrayado, y ha añadido: «Quizá podamos crecer más, pero también menos».
Los sindicatos ven signos de agotamiento
En cuanto a los sindicatos catalanes, CCOO de Catalunya, en un comunicado, ha alertado de que, pese al recorte del paro en 2024, el mercado de trabajo «muestra síntomas de agotamiento» para reducir el nivel de paro y que ello se aprecia también ya en los datos de afiliación a la Seguridad Social.
En línea similar, la UGT de Catalunya ha resaltado en otro comunicado que aunque es el mejor registro de paro en 17 años, el desempleo sigue afectando a los mismos colectivos vulnerables, y alerta de que no se puede hablar de recuperación económica real hasta que ésta llegue a toda la población.
Por su parte, el secretario general de Pimec, Josep Ginesta, ha lamentado que el paro aumentara en diciembre con respecto al mes anterior y ha pedido medidas para revertir problemas de la economía catalana como el elevado paro, el absentismo laboral o la baja productividad, según un comunicado de esta patronal.