La sala FotoNostrum acoge la exposición 'Lee Miller.Crónicas de guerra', que muestra 124 imágenes de esta modelo y fotógrafa de arte y moda captadas durante la Segunda Guerra Mundial para la revista Vogue. EFE/Alejandro García

Una exposición muestra la etapa de la fotógrafa Lee Miller como corresponsal de guerra

Barcelona (EFE).- La exposición ‘Lee Miller: Crónicas de Guerra’, rinde homenaje en la galería FotoNostrum de Barcelona a la reconocida fotógrafa estadounidense con más de un centenar de imágenes que muestran especialmente su etapa como corresponsal en la Segunda Guerra Mundial.


La exposición reúne 124 fotografías que abarcan diversos capítulos de la carrera de Miller, entre ellos sus icónicas fotografías de moda, aunque el foco principal recae en su trabajo fotoperiodístico durante la guerra para la revista Vogue.

Momentos históricos únicos


Acreditada como corresponsal del ejército estadounidense, Miller documentó momentos históricos con una perspectiva única, en hechos como la Liberación de París, los campos de concentración de Buchenwald y Dachau tras su liberación, las consecuencias del Día D y las ruinas de ciudades devastadas en toda Europa.


Sus imágenes, tanto crudas como conmovedoras, capturan la humanidad en medio del horror y han sido fundamentales para entender los horrores de la guerra y sus consecuencias.


El hijo de Miller, Anthony Penrose, ha explicado durante la inauguración de la muestra el papel fundamental que tuvo su madre al retratar escenas femeninas de la guerra, imágenes que «solo una mujer podría capturar», ha detallado.

Antony Penrose, hijo de la fotógrafa norteamericana Lee Miller, posa junto a una foto de su madre en la sala FotoNostrum durante la presentación de la exposición ‘Lee Miller: Crónicas de Guerra’. EFE/ Alejandro Garcia


De este modo, en muchas escenas fotografiadas por Miller aparecen mujeres en el frente, como enfermeras en escenas cotidianas, «sin disimulo», pues se sentían muy cómodas al ser fotografiadas por una mujer.


«Un hombre no hubiera tenido a estas imágenes, las mujeres hubieran posado para la foto», ha remarcado el hijo de Miller.

Moda y guerra


Miller comenzó su carrera como modelo de alta costura en los años 20, trabajando con algunos de los fotógrafos más influyentes de su tiempo, como Edward Steichen y Arnold Genthe, aunque su pasión por estar detrás de la cámara la llevó a trasladarse a París en 1929, donde colaboró estrechamente con el artista surrealista Man Ray, estableciendo su propio estilo y redescubriendo técnicas fotográficas.


Tras una época en Egipto, Miller se instaló en Londres justo antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, trabajó como fotógrafa para Vogue y, en 1944, se convirtió en corresponsal de guerra, siendo una de las pocas mujeres en documentar los frentes de batalla europeos, y sus imágenes, tanto conmovedoras como inquietantes, son testimonio de los horrores de la guerra y el impacto humano del conflicto.

Una mujer observa una foto en la sala FotoNostrum durante la presentación de la exposición ‘Lee Miller: Crónicas de Guerra’. EFE/ Alejandro Garcia


Terminada la guerra, continuó trabajando para Vogue retratando a artistas como Picasso y Miró, pero con el tiempo dejó la fotografía profesional para instalarse en Farleys, en Reino Unido, junto a su esposo, Roland Penrose, donde exploró una nueva pasión: la gastronomía.


Anthony Penrose, director de la Lee Miller Archives y la Roland Penrose Collection, ha dedicado décadas a preservar, investigar y compartir las obras de sus padres, y ha explicado este jueves cómo surgió el archivo dedicado a su madre.


Lee Miller nunca contó a su familia su trabajo en la guerra, y no fue hasta semanas después de su fallecimiento que la difunta mujer de Penrose, Suzanna, encontró los miles de negativos en la buhardilla de su casa.

Preservar el legado de Lee Miller


Fue entonces cuando empezaron a catalogar toda la obra de su madre, durante diez años, y crearon ‘Lee Miller Archives’.
«Fue algo que me cambió la vida», ha explicado Penrose: «Desde entonces he tratado de preservar el legado de mi madre y lo he llevado por todo el mundo»


La comisaria de la exposición, Leonor Fernandes, ha subrayado la importancia que tiene este trabajo para ella -«se ha convertido en algo personal»- y ha hablado de la dimensión de Miller sobre la sociedad y el papel de la mujer en la guerra, y lo desconocido que fue su trabajo.

La sala FotoNostrum acoge la exposición ‘Lee Miller.Crónicas de guerra’, que muestra 124 imágenes de esta modelo y fotógrafa de arte y moda captadas durante la Segunda Guerra Mundial para la revista Vogue. EFE/Alejandro García


«Siempre nos acordamos de Miller como la modelo, pero ella ha tenido muchas vidas, fue una guerrera, una luchadora”, ha remarcado la comisaria.


Penrose coincide con la visión de Fernandes: «tras la guerra se reinventó como cocinera, y salió en Vogue con esa faceta, pero las personas que la conocieron entonces no conocían su pasado», un sentimiento que refleja en su libro ‘The Lives of Lee Miller’, publicado en 2021.

Una película protagonizada por Kate Winslet


Entre las fotografías seleccionadas, la exposición incluye imágenes icónicas que aparecen en la película ‘Lee Miller’, protagonizada por Kate Winslet, que se estrenará en España el 7 de marzo de 2025, un largometraje dirigido por Ellen Kuras que narra la vida de Miller con un enfoque en su experiencia como corresponsal de guerra, profundizando en los retos que enfrentó mientras documentaba los horrores del conflicto.


La nieta de Lee Miller, Ami Bouhassane, ha señalado que en la película, basada en el libro de Penrose, aparecen muchas recreaciones de las fotografías de la artista, y ha explicado que en cada una de las fotos hay una historia, un hecho que «la emociona». EFE