Nuevo protocolo de salud pediátrica

Cataluña aumenta en 4 las visitas pediátricas calendarizadas

Barcelona.- La Agencia de Salud Pública de Cataluña ha puesto en marcha el nuevo protocolo de atención pediátrica que introduce, como principales novedades, aumentar en cuatro las visitas pediátricas calendarizadas y procurar la salud digital de niños y adolescentes con la detección de «señales de alarma».


El nuevo protocolo se ha dado a conocer este martes a los médicos pediatras después de un largo proceso de elaboración en el que han participado unos 200 profesionales, y tiene como finalidad recoger los cambios sociales producidos en la salud infantil y juvenil durante los últimos años.


A la docena de visitas pediátricas calendarizadas hasta ahora, que incluyen las que se utilizan para vacunar a la población infantil, se añaden cuatro más que tendrán lugar a los 0-7 días, a los 3 años, a los 10 y a los 12 años de edad.


Esto permitirá, según han asegurado los responsables de la Agencia de Salud Pública en una rueda de prensa, acompañar y resolver dudas sobre la lactancia materna, detectar de forma preventiva enfermedades cardiovasculares con riesgo de muerte súbita, o hacer cribados para la detección precoz de trastornos del neurodesarrollo.


Entre las áreas de atención pediátrica previstas en el nuevo protocolo, bautizado como ‘Crecer con Salud’, figuran la de salud digital, con el objetivo de «explorar y valorar señales de alarma sobre el uso del entorno digital» entre los niños.

Salud digital


Se pretende vigilar la salud digital de los niños y adolescentes catalanes con el trasfondo del debate sobre la necesidad de prever «espacios libres de móviles», y también con la vista puesta en las horas que dedican a jugar con videoconsolas, por ejemplo.


Los pediatras dispondrán de herramientas que les permitirán detectar «factores de riesgo y señales de alerta» antes las que podrán decidir «criterios de derivación» para los casos que les puedan preocupar, y también ofrecer «un plan de salud digital familiar».


Dicho plan conjunto con la familia tiene como finalidad «tratar de reconducir la situación» y preservar la salud digital de los niños y adolescentes.


Se activa, asimismo, con carácter pionero junto a la Región de Murcia, el área de salud medioambiental, con la incorporación de la denominada ‘hoja verde’ en las visitas pediátricas.


Con esto se busca la «prevención, detección y evaluación de riesgos medioambientales relacionados con la salud de los niños y adolescentes», y se tratará de detectar las sustancias tóxicas y contaminantes y los ruidos excesivos.


Otras tres áreas novedosas que se incorporan en el protocolo son la de «higiene del sueño» -con el cribado de los trastornos del sueño-, la de «salud mental y bienestar emocional» -con preguntas estructurales por edades y señales de alarma-, y la de «acompañamiento a las sexualidades».


Según el secretario de Salud Pública, Esteve Fernàndez, el nuevo protocolo «es fruto de un intenso trabajo» de los profesionales sanitarios y de asesores, y supone la actualización del que fue aprobado el año 2018.

1.200 pediatras y 1.200 enfermeras para un millón de niños


En cifras absolutas, significa que el nuevo protocolo lo deberán aplicar los 1.200 pediatras y 1.200 enfermeras pediátricas que hay en toda Cataluña para atender a los algo más de un millón (1,3) de niños de hasta 12 años.


La Agencia de Salud Pública tiene previsto ofrecer formación al personal sanitario durante seis meses para que aprenda a aplicar el nuevo protocolo, aunque no hay ningún calendario establecido para su implementación y optará por «un despliegue progresivo».


Según la responsable del Servicio de Salud Maternoinfantil, Blanca Prats, será «un protocolo dinámico que se irá actualizando de forma periódica».


La responsable de pediatría de la dirección estratégica del Departamento de Salud, Gemma Ricós, ha explicado, por su parte, que se trata «de un protocolo que identifica el entorno del niño, y que prioriza una atención sanitaria de alta calidad». EFE