Gabriel Gómez ante la colección personal de su padre, el artista y activista Helios Gómez , que se ha incorporado a la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) . EFE/Marta Pérez

La colección personal del artista Helios Gómez se incorpora al fondo del MNAC

Barcelona.- La colección personal del artista y activista Helios Gómez se ha incorporado a la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) tras la donación realizada por su hijo, al mismo tiempo que se restaura la pintura mural que pintó en la cárcel Modelo mientras estaba preso.


El director del MNAC, Pepe Serra, ha explicado este lunes que hace más de un año que el museo ha notado un incremento notable de la colección, pero «donaciones como la de hoy son diferentes, porque la colección a partir de ahora cambia radicalmente, ya que Helios Gómez es clave en la vanguardia española y catalana».


Según Serra, Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956) es «un artista representativo del arte y el conflicto, precursor del cómic actual, que no se exilió, que estuvo preso y que además era gitano, y en una época de buscar los márgenes, esta donación se produce en un momento extraordinario».

Seis óleos, 27 dibujos y un libro


El conjunto donado consta de seis óleos, 27 dibujos y un libro, todos de la colección personal que el artista conservó en su poder y que suponen el conjunto más relevante de obras de este artista que permanecía en manos privadas.


Después de su entrada en el MNAC, ha apuntado Serra, se tendrá que documentar y estudiar el conjunto, que incorpora obras de varios registros artísticos y diferentes momentos creativos, de antes, durante y después de la Guerra Civil».

Una mujer contempla algunas de las obras de la colección personal del artista y activista Helios Gómez se ha incorporado a la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). EFE/Marta Pérez

Entre las obras donadas figuran la surrealista ‘Transfixión’ (1947), ‘Tauromaquia abstracta’, o ‘Cabeza de mujer’ (1926), en la que se observan reminiscencias de Matisse o del Art Déco, así como dibujos en tinta china de la serie ‘Horrores de la guerra’, que anticipa el cómic underground, según Serra.


Estas obras donadas se añaden a las tres pinturas, también propiedad del hijo del artista, que ahora han sido adquiridas por el museo para ingresar en la colección permanente de guerra de la institución, «una referencia no solo a nivel español sino también internacional», ha asegurado Serra.

Las penurias del pueblo


Gabriel Gómez, hijo del artista, ha subrayado en el acto que la particularidad de la obra de su padre es que «mostraba al pueblo, con sus penurias, a la gente torturada, asesinada, una parte que normalmente queda oculta en el arte».


Gómez ha investigado durante treinta años en los archivos españoles y ses la trayectoria de su padre. El hijo del artista recuerda que el ministro franquista de Trabajo y Seguridad Social, José Antonio Girón de Velasco se personó en su casa cuando él era un niño de seis años para convencer a su padre de que ingresara en el sindicato vertical.


Aunque su hermano trató de convencerlo, como único medio de que acabaran las detenciones y las torturas, su padre dijo: «¿Y con qué cara me presento ante la gente que conozco?. Dos días después vinieron dos grises e ingresó en La Modelo, en la que había 40.000 presos».


Gabriel Gómez ha agradecido a la consellera de Cultura, Sònia Hernández, que aprobara la restauración de la pintura mural de la virgen de la Mercè, la ‘Capilla gitana’ que su padre pintó en la cuarta galería de La Modelo entre 1945 y 1954. El mural es una escena con personajes gitanos que hace treinta años mandó tapar con cal la entonces consellera de Justicia de CiU, Núria de Gispert.


Helios Gómez siempre se definió como «gitano, anarquista y comunista antiestalinista» y responde a la figura del soldado artista que durante la Guerra Civil no solo luchó, sino que siguió trabajando y con una vida de película, con conexiones con Moscú, Berlín o Viena.