Generador eólico. EFE/CARSTEN REHDER

Una treintena de municipios de Girona contra el parque eólico de Roses

Sant Joan de Mollet (EFE).- Una treintena de municipios de Girona ha enviado este martes a sus representantes a Sant Joan de Mollet para escenificar su alianza contra el proyecto de parque eólico marino en la bahía de Roses.

A ellos se han sumado los responsables de diferentes colectivos ecologistas contrarios a esta instalación, como la asociación Stop Macro Parc Eòlic Marí de la Costa Brava Nord, IAEDEN-Salvem l’Empordà, la plataforma Salvem la Llera del Ter, SOS Costa Brava, Fòrum l’Escala-Empúries y No al PLEMCAT (la Plataforma de I+D+i en Energías Marinas de Cataluña).

Representantes de estas entidades han detallado que son ya 34 municipios de las comarcas del Alt y Baix Empordà, así como la del Gironès, los que han llevado a sus plenos y aprobado una moción de rechazo al proyecto de parque eólico.
Además, el portavoz de Salvem la Llera del Ter, Bernat Llauradó, ha explicado que se sumarán otras poblaciones en las próximas semanas.

Avanzan movilizaciones en junio

El vicepresidente de Stop Macro Parc Eòlic Marí, Jordi Ponjoan, ha avanzado que preparan movilizaciones en junio y que la batalla legal contempla ahora la vía penal como una opción a utilizar «si hace falta».

El encuentro de este martes ha servido para mostrar esa alianza de municipios, algunos de peso notable como Torroella de Montgrí, cuyo alcalde, Jordi Colomí, ha recordado que el proyecto tiene incidencia tanto en lugares de costa como de interior, por el obligado despliegue de la red de evacuación eléctrica.

Colomí ha querido dejar claro que todos los presentes en Sant Joan de Mollet son defensores de las energías renovables y quieren ser parte activa de la solución, «pero que no se gestione el territorio desde Madrid o Barcelona sin tenerlo en cuenta».

Su versión, compartida por el resto de representantes municipales, es la de que solo se les ha informado del avance del proyecto, sin opción a introducir cambios, y ha abogado por un cambio de modelo energético que descentralice la producción y evite la puesta en marcha de «macroinfraestructuras».

También apuesta porque los beneficios que genere un parque eólico como el proyectado reviertan «directamente en la ciudadanía» sin depender de empresas «que, con toda la lógica del mercado, defienden los intereses de sus accionistas».

Críticas al PLEMCAT

La alcaldesa de L’Armentera, Cèlia Garbí, ha sido especialmente tajante contra PLEMCAT, «un proyecto gestado en la sombra», del que ha explicado que solo recibieron información tres días antes de su anuncio y que, cuando pidieron tiempo para analizarlo, solo obtuvieron «menosprecio hacia los alcaldes».

Ha recordado que el PLEMCAT está en periodo de alegación y «la gente piensa que está hecho y que no hay nada que hacer, porque el poder funciona siempre así, pero está parado y costará que se haga». EFE