El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni (c), durante su intervención en el foro anual del Banco Europeo de Inversiones (BEI)/Ayuntamiento de Barcelona

Collboni reclama a la UE que el tamaño de las ciudades no penalice en los fondos europeos

Luxemburgo, 6 (EFE).- El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha reclamado este jueves a las instituciones europeas que el tamaño de las ciudades no penalice a la hora de reclamar fondos europeos, y que éstos sean capaces de adaptarse a urbes de menor tamaño con proyectos más modestos pero igualmente necesarios de desarrollo de vivienda protegida.


Collboni, que ha sido el único alcalde invitado al foro anual del Banco Europeo de Inversiones (BEI), con varias sesiones centradas en la crisis de a la vivienda, ha reclamado a las instituciones europeas que se «involucren» en lo que ha dicho es una «emergencia social» que afecta a las clases trabajadoras y a unos jóvenes con barreras para emanciparse.


«Ahora que se está hablando, legítimamente, de movilizar recursos para la defensa, no olvidemos que también hacen falta recursos para combatir el frente interno que tenemos en Europa que es el problema social de la vivienda», ha señalado.
6.000 millones anuales para vivienda protegida


En ese sentido, Collboni se ha mostrado satisfecho del anuncio hecho este jueves por la presidenta del BEI, Nadia Calviño, de doblar hasta los 6.000 millones de euros los fondos anuales disponibles para la construcción de vivienda protegida en el continente.


«Hoy se ha dado en ese sentido un paso muy importante. Es trascendental que una de las principales instituciones del sistema europeo movilice recursos de esa forma», ha declarado.


Con todo, ha reclamado que esos y otros fondos europeos puedan ser accesibles «independientemente del tamaño» así como que «puedan ser accesibles rápidamente para que las ciudades podamos desarrollar la vivienda protegida», ha señalado.


El alcalde de Barcelona ha querido subrayar en ese sentido que las dificultades de vivienda no solo afectan a las grandes ciudades, ni tampoco únicamente a las personas más vulnerables.


«También la clase media con empleos estables se encuentra con que no puede pagar los alquileres», ha señalado Collboni, quien ha añadido que «debe ampliarse el espectro de las ayudas» para que se beneficien todos los perfiles afectados, empezando por los jóvenes, que se ven «expulsados» de las ciudades donde estudian y/o trabajan.


Próxima estación: Bruselas


Collboni ha explicado que la alianza ‘Mayor for Housing’, encabezada por la capital catalana y de la que forman parte una docena de ciudades europeas tensionadas por la vivienda, presentará a la Comisión Europea el próximo 15 de mayo sus propuestas para un «plan de emergencia habitacional».


«Queremos aportar nuestro punto de vista a la Comisión Europea para que se tenga en cuenta en el debate y se entiendan nuestras necesidades de fondos extraordinarios y regulaciones que protejan a nuestras ciudades», ha señalado.


El grupo de alcaldes de ‘Mayors for Housing’ proponen, entre otras medidas, que se puedan excluir las inversiones en vivienda asequible de los techos de déficit y deuda fijados por los pactos de crecimiento y estabilidad, una flexibilidad que en el caso de las inversiones en defensa se canalizará con la activación de las llamadas «cláusulas de escape nacionales» ya previstas en el pacto.


Junto a Barcelona, forman parte ciudades como París, Varsovia, Budapest, Ámsterdam, Atenas, Leipzig (Alemania), Roma, Bolonia (Italia), Lyon (Francia) o Lisboa. EFE