GRAFCAT5377. BARCELONA, 16/03/2025.- El abogado y catedrático en derecho istrativo José María Gimeno Feliú propone en un libro una reforma del modelo de contratación pública que deje atrás el "lastre" de la burocracia y la visión "cortoplacista" en la sanidad, que "tiene que pensar en el paciente y no en los costes". EFE/Marta Pérez

Gimeno Feliú, catedrático: «La sanidad tiene que pensar en el paciente y no en los costes”

Jan Téllez Asensio

Barcelona, (EFE).- El abogado y catedrático en derecho istrativo José María Gimeno Feliú propone en un libro una reforma del modelo de contratación pública que deje atrás el «lastre» de la burocracia y la visión «cortoplacista» en la sanidad, que «tiene que pensar en el paciente y no en los costes».


José María Gimeno Feliú (Zaragoza, 1965), socio del despacho RocaJunyent, conversa con EFE sobre su nuevo libro, ‘Hacia una buena istración desde la contratación pública’ (Marcial Pons, 2024), donde propone una mejora en la contratación pública centrada en el valor y los resultados que supere la visión de ahorro en el precio.


En este sentido, Gimeno Feliú apunta que una cultura de comprar al precio más bajo se suele traducir en “una pérdida de la calidad en el servicio y un desincentivo a la innovación” y, además, “no es una política constitucional porque en la istración pública interesa el valor y no el precio”, añade.

Las inversiones en sanidad, en el punto de mira

De la misma manera que Gimeno Feliú explica que las políticas públicas tienen que centrarse en el valor, el catedrático asegura que en el sector de la salud también “es decisivo poner el foco en el paciente y no en los costes”, ya sea a la hora de comprar medicamentos o de mejorar la tecnología sanitaria, “independientemente de si es más o menos barato”, detalla.


En esta línea, la “visión cortoplacista” de comprar, por ejemplo, material farmacéutico a un precio más bajo “puede poner en riesgo el principio de equidad”, cuenta Gimeno Feliú, porque “aquellos con más dinero tendrán mejores servicios médicos que en el sistema sanitario público”.


Gimeno Feliú señala que Estados Unidos tiene un modelo “muy liberal y claramente discriminatorio con las rentas que no tenemos que comprar en la conciencia colectiva de la Unión Europea”, ya que el sistema sanitario español “tiene que pensar a largo plazo y centrarse en el bienestar del paciente”, repite.

La burocracia, una piedra en el camino

Estos cambios que sugiere Gimeno Feliú tienen que superar “una cultura de burocracia defensiva de miedo a la firma y a las responsabilidades en España», algo que el catedrático en derecho istrativo define como «un lastre”.


Este modelo de desconfianza es ya “histórico en España”, señala Gimeno Feliú, que asegura que muchas operaciones se frenan y no se termina obteniendo todo el rendimiento de lo que podrían ser políticas públicas “importantes para el país”.


En este sentido, el autor propone sobreponerse a esta “inercia de miedo” con una nueva cultura que genere más confianza “del político en el gestor, del gestor en la empresa y de la ciudadanía en lo público” y que el dinero público funcione “como inversión para conseguir los mejores resultados”, apunta.

Cambiar la percepción sobre la corrupción

Según Gimeno Feliú, España está “mal” en los índices sobre percepción de la corrupción en las listas internacionales de transparencia y, por eso, “hay que reforzar la confianza de los ciudadanos españoles en la gestión política” a través de una buena rendición de cuentas de las instituciones públicas.


Esta praxis de buen gobierno debe contar con “mecanismos de prevención y de control sobre la corrupción que sean rápidos y eficaces”, así como “una cultura ciudadana de educación sobre la importancia de la transparencia en una democracia”, añade Gimeno Feliú.


Esta cultura de desconfianza y de “pensar que el empresario o el concesionario solo busca el lucro personal” complica la colaboración público-privada en España, donde hay uno de los porcentajes más bajos de Europa pese a que son modelos “muy necesarios” en todos los países, concluye. EFE