El presidente el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), Jordi Casas. EFE/ Quique García

Jordi Casas, presidente del Colegio de Farmacéuticos: Hay que regular los fármacos sin perturbar a los veterinarios

Barcelona, mar (EFE).- El presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), Jordi Casas, ha considerado que la nueva regulación de medicamentos para animales es necesaria, si bien se debe encontrar el equilibrio para que no «distorsione» la actividad de las clínicas veterinarias.


«Creemos que hay que buscar un equilibrio entre un uso seguro de los medicamentos y la viabilidad del trabajo diario de los profesionales del sector -veterinario-«, ha señalado Casas en una entrevista con EFE.


El Comité de Crisis Veterinario, que reúne a numerosos colectivos de la profesión -entre ellos el Consejo General de Colegios Veterinarios de España-, ha alzado la voz contra la nueva normativa sobre prescripción de medicamentos para animales en España.


En concreto, piden la retirada del real decreto 666/2023 sobre prescripción y uso de medicamentos veterinarios porque, según el colectivo, les carga de burocracia, les limita en sus funciones y pone en riesgo la salud animal e incluso la salud pública.


Los veterinarios cuestionan, entre otras cuestiones, las nuevas limitaciones a la hora de prescribir antibióticos a mascotas sin un cultivo previo, así como la reducción de medicamentos que antes se podían comprar en las clínicas veterinarias y que ahora se deben adquirir en farmacias.


Sin embargo, Casas ha considerado que era necesaria esta nueva regulación de medicamentos para animales, «especialmente en el caso de los antibióticos, en un contexto de resistencia los mismos».


«Creemos que es lógico que se regule y que todo el circuito esté controlado de la misma manera que ocurre con los medicamentos de uso humano, ya que, al final, seguimos hablando de medicamentos», ha añadido el también presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.


En todo caso, el farmacéutico ha itido que le preocupa que esta regulación «pueda generar distorsiones en el funcionamiento diario de las clínicas veterinarias», como aseguran las organizaciones veterinarias.


«Esperamos que se logre encontrar una manera de aplicar la normativa sin que afecte negativamente el día a día de los veterinarios», ha añadido.


Una sola salud


El presidente del CCFC ha recordado que cada vez se trabaja más con el enfoque de «una sola salud», compartida entre humanos, animales y el medio ambiente.


«Y los antibióticos, independientemente de si son para uso humano o animal, forman parte de toda la cadena y es crucial tenerlos controlados, especialmente en un momento en el que existen numerosos programas destinados a combatir la resistencia a los antibióticos a nivel sanitario», ha subrayado.


Campaña de vacunación de covid y gripe


Como agentes claves de la salud pública, tanto de animales como de personas, las farmacias han ganado peso en la última campaña de vacunación humana de covid y gripe en Cataluña.


En la campaña de este pasado otoño e invierno, las farmacias catalanas han colaborado con el Departamento de Salud en el fomento de la vacunación, informando a sus s de las bondades de inmunizarse y poniéndoles que rellenaran un cuestionario.


Casas ha detallado que 1,3 millones de personas han respondido a cuestionarios en farmacias, una respuesta ciudadana que ha valorado positivamente, a pesar de que la tasa de vacunación no sea tan alta como desearía el Departamento de Salud: en gripe, del 66 % para mayores de 80 años y del 52 % en la franja de 70 a 79 años.


«El cuestionario preguntaba si la persona se había vacunado, si no lo había hecho aún y si había sido ada -desde el centro de salud para pincharse-. Con una muestra tan grande, podremos sacar conclusiones sobre si la baja tasa de vacunación se debe a problemas de accesibilidad, desconocimiento del canal de vacunación o rechazo a la vacuna», ha afirmado el presidente del CCFC.


A partir de la información que se extraiga, Casas ha destacado que se podrá definir si es más un problema de , con lo que se podrían ampliar puntos de vacunación incluso con participación de farmacias, o si es un problema de desconocimiento o de convicciones, para lo que haría falta más pedagogía y una mayor difusión. EFE