Barcelona (EFE).- Un estudio realizado con una nueva metodología aplicada por investigadores de la Facultad de Biología y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB) revela la recuperación de la población de águila perdicera en Cataluña, una especie amenazada.
El equipo de Biología de la UB ha definido una metodología eficaz para conocer los patrones demográficos en el medio natural, y esto ha permitido identificar con detalle el declive y la posterior recuperación del águila perdicera en Cataluña en los últimos 50 años.
La investigación ha sido publicada en la revista ‘Ecological Applications’ y tenía como finalidad conocer cómo cambian realmente las poblaciones de fauna salvaje, porque esto es decisivo para mejorar la gestión y conservación de la biodiversidad.
La complejidad del trabajo de campo
Sin embargo, la complejidad del trabajo de campo -logística, captura y marcaje de individuos, recaptura, etc.- y la falta de seguimientos a largo plazo, dificultan las proyecciones sobre el futuro de las especies de estudio, en especial si están amenazadas.
Para afrontar estas dificultades, los investigadores han aplicado una nueva metodología a fin de determinar cómo varían los patrones demográficos de las especies en el medio natural.
La nueva metodología es aplicable a la mayoría de aves rapaces y otras especies, y permite identificar con precisión los cuatro grandes procesos demográficos que originan los cambios poblacionales en una especie: nacimientos, muertes, emigración e inmigración.
Declive y recuperación del águila perdicera en Cataluña
Los investigadores han utilizado modelos integrados de población (SIPM), los cuales han abierto el camino para estudiar también el proceso de inmigración en las poblaciones estudiadas.
Según el profesor Joan Real, jefe del equipo de biología de la UB, «los SIPM ayudan a obtener unas estimaciones de dinámica de población más robustas y fiables, ya que están formulados para que todas las fuentes de datos sobre una población silvestre (censos, datos de anillamiento o marcaje, observaciones en la época reproductora) se informen mutuamente».
«Otra de las ventajas de los SIPM es su flexibilidad, y en este estudio se han empleado hasta cinco tipos de datos diferentes, recopilados a largo plazo desde 1986», añade Joan Real.
Esto ha permitido determinar con precisión los procesos demográficos sobre nacimientos, muertes, emigración e inmigración, y en el caso del águila perdicera -una especie en regresión y gravemente amenazada en toda Europa-, la metodología ha detallado que en Cataluña la población disminuyó rápidamente durante los años ochenta y noventa.

El declive poblacional de esta rapaz se detuvo durante la década de 2000, y desde 2010 la población se ha ido recuperando progresivamente.
Los investigadores creen que la llegada de ejemplares inmigrantes de otras poblaciones de la Península Ibérica en un mejor estado probablemente fue un factor relevante para evitar que el declive fuese mayor.
Actualmente, con población recuperada y la supervivencia juvenil en aumento, la importancia de los ejemplares inmigrantes es menor, mientras que el número de individuos que emigran hacia otras poblaciones ha aumentado, y esto puede ayudar a poblaciones amenazadas en otros territorios.
La población que no se reproduce también es decisiva
Los resultados muestran que la población flotante -la que no puede reproducirse por factores biológicos o ecológicos y no posee un territorio fijo- tiene un papel regulador clave en la población de águilas, un aspecto sobre el que hasta ahora había muy pocas evidencias empíricas.
La investigación revela que una población flotante abundante puede ayudar a estabilizar a la población reproductora, evitar declives poblacionales y ayudar a la expansión de la especie.
Además, la disminución en la mortalidad de los jóvenes no reproductores y de los adultos territoriales ha sido decisiva para la recuperación de la población.
Los resultados del estudio sugieren que las medidas de conservación implementadas en las últimas décadas -como la corrección de la red eléctrica para evitar electrocuciones- y, el aumento de las poblaciones de conejo en áreas de dispersión de los ejemplares más jóvenes, pueden estar detrás de la recuperación de la especie. EFE