El biólogo y catedrático de ecología de la UAB Jaume Terradas alerta sobre el cambio climático. EFE/Marta Pérez

El biólogo Jaume Terradas alerta: la lucha contra el cambio climático es por supervivencia

Barcelona (EFE).- El biólogo y catedrático de ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Jaume Terradas considera que en la lucha contra el cambio climático «nos quedamos cortos» por lo que respecta a medidas que se adoptan, cuando «debería ser una prioridad, porque es una cuestión de supervivencia».


Jaume Terradas, que acaba de presentar su libro ‘El carro de fenc’ (El carro de heno) -Editorial Arcadia-, explica en una entrevista con EFE que la creciente concentración de CO2 aumenta la temperatura, y que la reducción del hielo ártico en verano reduce el albedo terrestre y aumenta la captación de la radiación solar.

Este fenómeno eleva la temperatura en todo el planeta y además «se produce la fusión del permagel en las latitudes más altas, lo que puede liberar enormes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2, que puede provocar que el planeta sea inhabitable».

El cambio climático es una cuestión de supervivencia


Aboga, en este sentido, por implementar una política ambiental inspirada en el funcionamiento de la naturaleza, pero advierte que «existen fuerzas muy poderosas empujando a favor de intereses que no son los de la mayoría».

Según Terradas, «en el Estado español la educación ambiental ha avanzado, pero no ha cambiado el rumbo de nuestra sociedad en temas como las emisiones contaminantes».


«Con el cambio climático nos quedamos cortos» por lo que respecta a medidas que se adoptan, advierte, cuando «debería ser una prioridad porque es una cuestión de supervivencia, como mínimo de la civilización que conocemos».


El Mediterráneo se está ‘tropicalizando’


Se muestra muy crítico con respecto a cómo se actúa en Cataluña: «No estamos reaccionando como se debería para intentar parar el golpe que viene, porque el cambio climático no es igual en todas partes, y aunque intentamos que la temperatura no aumente más de dos grados, esto está perdido y muy probablemente estaremos cerca de tres».


Alerta de que en Cataluña y otras zonas del litoral «el cambio climático tendrá más impacto, ya que el Mediterráneo se está ‘tropicalizando’ con temperaturas cada vez más elevadas».


No es una prioridad en Cataluña


«En Cataluña, el cambio climático no es una prioridad -ha lamentado-, y esto lo vemos, por ejemplo, cuando un grupo de científicos pedimos una reunión con el presidente de la Generalitat, y hemos tenido que esperar ocho meses hasta que nos hayan convocado el día 14 de abril».


Confiesa, en este sentido, que esperaban una respuesta más rápida, después de que este grupo de científicos constituyeron la plataforma «Renovem-nos» (Renovémonos), y cree que «el Govern debería crear un organismo asesor, como en otros países», porque «tenemos un alto nivel científico, pero raramente nos piden ayuda».

El biólogo Jaume Terradas ha escrito el libro «El carro de fenc» (El carro de heno). EFE/Marta Pérez


La resistencia contra las renovables es reaccionaria


Terradas no cree que el retraso que sufre Cataluña en renovables se deba a las grandes corporaciones, sino a las trabas para instalarlas y también «por factores como el ‘nimbysmo’, es decir, por la actitud egoísta de los que no quieren renovables cerca de sus casas».


«Hay algunos que no rechazan las renovables, aunque las quieren lejos de ellos -lamenta-, pero no creo que poner molinos de viento en ciertos lugares sea algo tan terrible».


En su opinión, la resistencia de ciertas entidades a las plantas eólicas «es reaccionaria», y recrimina que «no se las viese protestar cuando se construían urbanizaciones a orillas del mar, en primera línea, y esto sí que perjudica el ecosistema y afea el paisaje».


«No puede ser -afirma con indignación- que las comarcas de Girona sólo produzcan el 1 % de la energía que consumen. Esto es inmoral, y comporta que tengamos que llevar la energía de otros lugares con unos costes muy elevados, y que seamos dependientes».


Actuaciones a realizar


Considera este biólogo que hay que reconvertir el urbanismo para que las ciudades tengan edificios más altos, y hacer cambios en la agricultura, para apostar por los cultivos con poco consumo de agua, y en la ganadería para que sea sostenible.


Defiende la necesidad de invertir más en renovables e investigar para que sean más eficientes, y ve «muy alarmante» que «la UE quiera priorizar las inversiones en armamento en lugar de destinarlas a combatir el cambio climático». EFE