La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, durante una entrevista con EFE. EFE/Enric Fontcuberta

La SETT prevé que los primeros proyectos del Plan ‘Hub Audiovisual’ arranquen en marzo

Belén Molleda |

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) (EFE).- La Sociedad Estatal para la Transformación Digital (SETT), conocida como ‘Sepi Digital’, prevé que, a partir de este mes de marzo, echen a andar los primeros proyectos que financiará el Plan ‘Hub Audiovisual’ con un presupuesto de más de 1.700 millones de euros.

Lo ha desvelado, en una entrevista con EFE, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, quien se ha referido a los proyectos que serán financiados con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en forma de préstamos con condiciones atractivas o a través de la entrada de capital en las empresas.

De momento, una veintena de proyectos ha concurrido para acogerse a este plan. Los proyectos están siendo analizados antes de pasar al Consejo Rector de la SETT y, por último, en función de la inversión, al Consejo de Ministros, según ha explicado González Veracruz en el expositor de EFE, situado en el Pabellón de España del MWC, instalación promovida por Red.es.

De momento, ningún proyecto ha sido seleccionado para ser financiado con cargo a estos fondos, que deberán estar ejecutados antes de que acabe el año que viene.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, durante una entrevista con EFE. EFE/Enric Fontcuberta

«Si no pasa nada, los primeros proyectos echarán a andar en el mes de marzo», ha indicado González Veracruz, quien prefiere no desvelar de qué proyectos se trata hasta que estén más avanzados.

El objetivo de las ayudas

El objetivo de estas ayudas es promover la producción audiovisual en España así como atraer la inversión internacional y el talento para construir un ecosistema potente para competir en los mercados internacionales.

Cuando se cumple justo un año desde el anuncio de la creación de la SETT, también en el marco del MWC, la secretaria de Estado ha afirmado que «se está trabajando a pleno rendimiento» tras la designación del equipo directivo de la sociedad.

Se ha llegado «a un punto de inflexión» y ahora se empezarán a ejecutar los fondos, ha recalcado González Veracruz.

Casi 100 empresas quieren participar en ensayos

La secretaria de Estado se ha referido también al ‘sandbox’ (banco de pruebas) de inteligencia artificial (IA), que España ha puesto en marcha para que las empresas españolas puedan testar los requisitos establecidos por el reglamento europeo para los sistemas de alto riesgo, aquellos con impacto significativo en derechos fundamentales, salud, seguridad, estado de derecho o medio ambiente.

De momento, el Gobierno ha publicado la convocatoria para seleccionar los sistemas (conjunto de componentes tecnológicos o algoritmos de IA) para participar en estas pruebas, cuyo plazo de isión de solicitudes se ha cerrado el 30 de enero. Se prevé que el proceso esté listo en abril.

A esta convocatoria se han presentado 45 solicitudes de sistemas de IA de alto riesgo presentados por casi un centenar de empresas. «No esperábamos tantísimas solicitudes», ha reconocido González Veracruz.

El objetivo es que, una vez concluidas las pruebas, se publiquen las guías destinadas a todas las empresas españolas como paso previo a la implantación de este reglamento de IA, así como las sanciones que estarán en marcha en agosto.

Aspecto del Pabellón de España del MWC de Barcelona
Aspecto del Pabellón de España del MWC de Barcelona. EFE/Quique García

Volcada en la fábrica de IA

La secretaria de Estado ha aludido también a la estrategia nacional de IA, que se renovó en mayo y cuyos objetivos se están cumpliendo.

Entre estos objetivos figuran haber conseguido que se instale en España una de las siete fábricas de IA de la UE, un nuevo tipo de infraestructura diseñada por la Comisión Europea (CE) para impulsar la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Esta iniciativa se enmarca en el reciente paquete de medidas de la Unión Europea (UE) para posicionar a Europa como referente mundial en IA. En España, contará con una inversión cercana a los 198 millones.

La fábrica de IA se instalará en el Centro de Supercomputación de Barcelona, aunque tendrá nodos en el resto de España.

En este momento, la Secretaría de Estado «está volcada en desarrollar toda la capacidad de esta fábrica», ha subrayado González Veracruz.