Entrevista en EFE con el nuevo rector de la Politécnica, Óscar García. EFE

El rector de la Politécnica de Madrid: «La universidad pública es aún superior a la privada»

Madrid, 14 feb (EFE).- El nuevo rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Óscar García, cree que las virtudes que tiene la universidad pública la hace «todavía muy superior a la universidad privada», y pide a las autoridades «velar» por mantener esta calidad.
El nuevo rector de la Politécnica de Madrid (UPM), Óscar García Suárez, ha puesto en valor la apuesta tecnológica de su universidad, que además de ser líder nacional en patentes con más de 600 en vigor, es la "única universidad española que cuenta con una incubadora de empresas en China". Con casi 40.000 estudiantes y unos 3.000 docentes e investigadores, la Politécnica ocupa el puesto 73 del mundo en tecnología en el ranking QS, que incluye 1.500 universidades, una posición "bastante buena y la primera de España", explica el rector en una entrevista con EFE.- EFE/ Blanca Millez
En una entrevista con EFE el rector de la UPM, que accedió a su cargo hace poco más de un mes, cree que el futuro decreto de creación de nuevas universidades debe buscar «unos niveles de entrada que permitan asegurar una calidad mínima». «Yo no estoy en contra de la universidad privada, pero lo que sí deberíamos velar como país es porque las universidades privadas tengan el nivel mínimo exigible a un centro educativo de alto nivel», recalca García, que recuerda que las fuentes de financiación de centros públicos y privados son distintas, así como los mecanismos de control o de gasto. «Y eso hace que no seamos todos iguales de ágiles y que veces en algunas cosas no podamos competir con las mismas armas», lamenta. El nuevo rector de la UPM cree «que hay que ser exigentes», al tiempo que considera que la competencia con las universidades privadas «es sana y nos debería hacer crecer». De hecho, la Universidad Politécnica de Madrid está pendiente de que se apruebe la solicitud que han cursado para abrir una nueva facultad de Ciencias de la Salud que empezaría a ponerse en marcha con un grado en Fisioterapia. «Es un complemento con las escuelas de ingeniería», señala tras dejar abierta la puerta a un grado en Medicina, ya que «la ingeniería y el avance de la medicina están convergiendo» y «hay mucho potencia, aunque, dicho esto, hay que decidirlo dentro de la propia universidad». García, ingeniero industrial y catedrático tiene claro cuál es el objetivo de las titulaciones de su universidad y apuesta por la inteligencia artificial (IA), «que son las de más futuro». Recuerda que de la Politécnica de Madrid ya ha salido la primera generación de estudiantes que ha terminado grados en IA y que además de incluirse como materias en casi todas las ingenierías y tener grados específicos, también hay un máster oficial en inteligencia artificial. García también cree que las universidades deberían revisar la oferta de grados para hacerlos más comprensibles y en el caso de la Politécnica aclarar el catálogo de ingenierías para puntualizar las que habilitan para ejercer al final del grado y las que requieren de un máster. Otro de los retos que señala el rector es el de reducir la brecha de género y aumentar la entrada de las chicas en los grados STEM: «Los números van creciendo muy despacito y siguen siendo muy bajos», afirma. «Es vital que las chicas desde muy jóvenes tengan referentes mujeres y sepan desde los primeros años de Primaria qué es una profesión de ingeniería», señala.