Una mujer y su hijo se refrescan junto a una fuente. archivo/EFE/ Ana Escobar

La Comunitat vive el año hidrológico más seco desde 1950, con un déficit del 62 %

València, 19 jun (EFE).- El año hidrológico en la Comunitat Valenciana, que comenzó el 1 de octubre del pasado año, es el «más seco» al menos desde 1950, con un déficit medio del 62 por ciento, ya que el acumulado durante los últimos ocho meses y medio ha sido de 149,4 litros por metro cuadrado cuando lo normal sería 394,5 l/m2.Así lo han destacado el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunitat Valenciana, Jorge Tamayo, y el jefe de Climatología de la delegación territorial de Aemet, José Ángel Núñez, durante la presentación del balance de los primeros meses del año hidrológico 2023-2024 y el resumen climático de la primavera de 2024.El déficit de precipitaciones era del 72 por ciento en mayo pero las lluvias de junio lo han reducido en un 10 por ciento, según Aemet, que indica que desde el 1 de octubre han sido muy escasas las precipitaciones y el último trimestre e de 2023 fue el «más seco en nuestro territorio desde que hay registros».En 2024 las lluvias también han sido muy escasas y solo se han registrado precipitaciones el 19 de enero, bajo la influencia de la borrasca Juan, y la primera quincena de junio, destacando que el 12 de junio fue el día con más precipitación acumulada del año hidrológico.Según Jorge Tamayo, casi en una cuarta parte del territorio, la precipitación acumulada desde el 1 de octubre es inferior a cien litros por metro cuadrado.Además de extremadamente seco, el año hidrológico también está resultando extremadamente cálido, es «el más seco y más cálido desde que hay registros», según Tamayo, que explica que el anómalo calor también ha favorecido los procesos de evapotranspiración y de pérdida de humedad del suelo y la vegetación. Según han expuesto, la situación de los últimos meses «encaja con un escenario de fenómenos extremos compuestos, en el que se presentan al menos dos situaciones adversas simultáneamente, en este caso calor anómalo y sequía meteorológica».»El clima no se está estabilizando por ahora, la tendencia es que la temperatura globalmente vaya subiendo y todos los escenarios de cambio climático nos marcan que hasta el 2050 esto va a seguir asÍ», ha advertido Tamayo. Primavera climática en la Comunitat Valenciana Con respecto a la primavera climática 2024 en la Comunitat Valenciana, que finaliza este miércoles y ha abarcado los meses de marzo, abril y mayo, ha sido «muy cálida y muy seca», con una temperatura media de 15,1 grados (1,2 grados superior que la de la climatología de referencia).»Ha sido la cuarta primavera más cálida desde 1950, por detrás de la de 1961, 2006 y la pasada de 2023, que es la más cálida de la serie», ha indicado Tamayo, quien ha agregado que durante el trimestre se produjeron ocho días con récord históricos de temperatura. «El clima, globalmente, se va calentando», ha destacado.Con respecto a la precipitación acumulada, ha sido de 61,1 litros por metro cuadrado, un 58 por ciento inferior que la del promedio climático del periodo 1991-2020 (143,9 k/m2), lo que se califica como un «trimestre muy seco, la segunda primavera más seca del siglo, tras la de 2014». Por provincias, en las tres el carácter ha sido muy seco y mientras en Alicante el déficit medio es del 67 % y es la tercera primavera más seca de los últimos 75 años, en Valencia el déficit es del 58 % y en Castellón del 51 por ciento. Las precipitaciones durante el trimestre fueron en general débiles y las más significativas se produjeron en junio, fuera del periodo primaveral. Con respecto a la precipitación normal en cada punto del territorio, la primavera ha sido muy seca en el 58 % del territorio, que se corresponde con las provincias de Alicante, Valencia y el sur de Castellón.

Varias personas se refrescan junto a un aspersor. EFE/Ana Escobar