Un operario trabaja en una obra. EFE/Ana Escobar/Archivo

El paro sube en 3.078 personas y la afiliación cae en 32.152 en enero en la Comunitat Valenciana

València (EFE).- El desempleo registrado en enero ha subido en 3.078 personas en la Comunitat Valenciana, un 0,98 % respecto al mes anterior, con lo que el número total de parados se sitúa en 318.581, y la afiliación ha caído en 32.152 personas, un 1,47 %.

El paro solo ha bajado en enero en Baleares y ha aumentado en las 16 comunidades restantes, encabezadas por Andalucía (11.903), Madrid (3.541) y la Comunitat Valenciana (3.078), y en el conjunto de España, el mercado laboral se ha resentido en enero y perdió 242.148 afiliados, el mayor descenso para este mes desde 2020, mientras que el paro aumentó en 38.725 personas en un comportamiento habitual en el arranque del año tras el fin de la campaña navideña.

En comparación anual, el desempleo ha descendido en 10.303 personas en la comunidad, el 3,13 %, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Se reduce el empleo

La afiliación a la Seguridad Social en la Comunitat se redujo en enero en 32.152 personas, un 1,47 % mensual, y dejó el total de afiliados en 2.152.520, mientras que respecto a enero de 2024 ha aumentado en 52.867 personas, el 2,52 %, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En el conjunto de España, la afiliación suma 21.095.814 personas tras el descenso de 242.148 en enero, el 1,13 %, en tanto que respecto a hace un año ha subido en 491.053, un 2,38 %.

Empleados de una empresa logística en su horario laboral. EFE/Ismael Herrero

Más de 19.000 parados son menores de 25 años

De los 318.581 parados, 193.984 son mujeres y 124.597 hombres, y 19.494 son menores de 25 años (10.218 hombres y 9.276 mujeres).

Por sectores de actividad, el desempleo subió en servicios en 4.645 personas y en agricultura en 136, y se redujo en el colectivo sin empleo anterior en 942, en construcción en 431 y en industria en 330. De esta manera el paro en estos sectores queda de la siguiente manera: Servicios, 226.722; Industria, 37.930; Construcción, 23.669; colectivo sin empleo anterior, 22.124; y Agricultura, 8.136.

La provincia de Valencia fue la que registró un mayor incremento con 2.386 parados más (+1,55 %) y alcanza los 156.169 desempleados; en Alicante fueron 425 parados más (+0,33 %), con 128.112 desempleados en total; y en Castellón el paro aumentó en 267 personas (+0,78 %), hasta las 34.300.

Respecto a enero del año pasado, en las tres provincias se redujo el paro: en 2.653 personas en Valencia (-1,67 %), en 5.716 en Alicante (-4,27 %) y en 1.934 en Castellón (-5,34 %).

El paro registrado entre los extranjeros también subió, en este caso en 1.806 personas, un 3,18 %, hasta los 58.604, de los que 37.459 procede de un país extracomunitario y 21.145 de un país comunitario.
El número de contratos ascendió a 103.468, que son 2.645 más (+2,62 %) en variación mensual y 3.919 más (+3,94 %) en comparación anual. De ellos el 47,55 % es indefinido y el 52,45 % temporal

La sombra de un operario se proyecta sobre la fachada de una obra, hoy en València. EFE/Ana Escobar

Análisis de los datos

El secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, ha señalado que es habitual que el mes de enero se presente con incrementos en la cifra de desempleados por la finalización de la campaña de Navidad, si bien ha destacado que es la cifra más baja desde 2008 y el segundo menor incremento del paro en un mes de enero de los últimos 20 años.

Respecto al empleo, es el mejor mes de enero de toda la serie histórica, con 2.152.520 afiliados.

La patronal CEV ha señalado que, pese al aumento del paro y el descenso de la afiliación, a efectos de análisis y valoración debe tenerse en cuenta que los datos desestacionalizados muestran una bajada del paro y un avance en la afiliación, y que los trabajadores afectadas por los ERTE dana no figuran como personas desempleadas, pero sí como afiliadas en la Seguridad Social.

El sindicato CCOO PV considera que la caída de afiliación a la Seguridad Social y el repunte de paro que muestran los datos registrados en el mes de enero requieren una lectura en perspectiva puesto que el primer mes del año está influenciado por la finalización de la campaña de Navidad y la contracción del consumo por la ‘cuesta de enero’.

UGT-PV apunta que los datos fluctúan dependiendo del mes y es una dinámica normal de comportamiento del mercado de trabajo, pero lo que no cambia son las brechas estructurales ya que mujeres y jóvenes y otros colectivos vulnerables tienen dificultades para acceder y permanecer dentro del mercado de trabajo y padecen contratos con altos porcentajes de temporalidad y parcialidad y mayores tasas de paro.