Dos operarios trabajando en el barranco del Poyo a su paso por la Paiporta en una imagen de archivo. EFE/Ana Escobar

Un informe de la CEV propone actuaciones tras la dana de 12.500 millones y un plan extraordinario

València (EFE).- Un informe de la patronal CEV sobre la reconstrucción tras la dana fija actuaciones necesarias a medio plazo por valor de 12.500 millones de euros, un plan extraordinario como el Plan Sur de Valencia elaborado por la riada de 1957 y adoptar una visión metropolitana, todo ello para reducir los daños cuando vuelva a ocurrir una catástrofe de este tipo.

El estudio “Rehacer y Transformar. Tras la DANA: Propuestas de futuro”, en el que han colaborado técnicos en diferentes áreas, ha sido detallado por Vicent Esteban Chapapría, expresidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, que ha propuesto la mejora de la movilidad en l’Horta Sud y ha cuestionado aspectos como la ubicación del centro de control de tráfico de Metrovalencia en zona inundable.

Las actuaciones de carácter estratégico propuestas suman un total de 12.503 millones de euros e incluyen actuaciones en ingeniería hidráulica, viarias, ferroviarias, movilidad urbana y autobuses, planes y sistemas, aeroportuarias, medioambientales y otras (eléctricas o telecomunicaciones).

Durante la presentación del informe, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha insistido en la urgencia de reunir una comisión mixta entre el Gobierno central y la Generalitat, casi seis meses ya desde que se produjo la dana, y ha informado de que este mismo jueves ha vuelto a reclamarla a un miembro el Ejecutivo.

«Los perjudicados quieren ver unidad de acción, percibir las indemnizaciones del Consorcio pero también ver algo de futuro», según Navarro, que ha añadido que la respuesta del Gobierno ha sido que iban a retomar la petición.

El informe se estructura en tres partes: en la primera se analiza la dana el 29 de octubre, en la que se habla de una «inadecuada» gestión de los sistemas de prevención, alarma y actuación; en la segunda, de los daños causados (227 fallecidos y un desaparecido, más de un millón de personas afectadas y 13.705 millones de euros en daños a los sectores productivos); y en la final, de las propuestas de futuro.

El presidente de la CEV, Salvador Navarro. EFE/Pablo Garrigós/Archivo

Necesidades de actuación

En el apartado de propuestas, se afirma que la infrafinanciación y la falta de inversiones en la Comunitat Valenciana por parte del Estado es «un mal punto de partida», con una caída de inversiones de las istraciones públicas del 60 % y una baja ejecución presupuestaria.

El total de 12.503 millones de actuaciones de carácter estratégico se dividen en ingeniería hidráulica (1.763 millones), viarias (2.093), ferroviarias (7.297), movilidad urbana y autobuses (185), planes y sistemas (43), aeroportuarias (400), medioambientales (342) y otras (eléctricas, telecomunicaciones, etc., 380).

En las medidas hidráulicas se precisan las necesarias: regulación en cuencas, defensa de inundaciones, en cauces y llanuras, sistemas de alerta y actuación, resiliencia de abastecimientos, en la cuenca del río Magro y en el bajo Turia-Ribera del Júcar.

En movilidad, el director del informe ha destacado la necesidad de mejorar el transporte público del área metropolitana y suplir las carencias de Ferrocarrils de la Generalitat, así como desarrollar la digitalización de los sistemas. Además, ha alertado de tener presente que los servicios deben ser resilientes y ubicarse de forma adecuada para garantizar su prestación en caso de emergencias.

En este punto se ha preguntado cómo es posible que Ferrocarrils, con el cuerpo técnico de que dispone, no se adapte de forma acorde al peligro de inundaciones: «¿Qué pasa, que los de agua no hablan con Ferrocarrils?», y ha criticado que un metro con una frecuencia de 15 minutos «no es un metro».

Chapapría ha defendido un plan extraordinario a medio plazo (10-15 años) como el Plan Sur de Valencia, cuyo coste actualizado a euros ascendería a 1.200 millones, y en hacer una planificación el entorno desde la perspectiva del protocolo de inundaciones y metropolitana.

El informe identifica también las necesidades de gobernanza ante emergencias y catástrofes: queda pendiente curar el trauma y tener una población formada y con conciencia de riesgo.

Navarro ha lamentado que no exista coordinación entre istraciones, una denuncia que ha hecho «por activa y por pasiva», Chapapría ha afirmado que ni la naturaleza ni las personas entienden de «divisiones istrativas» y la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, ha opinado que la visión metropolitana puede ser una oportunidad para superar problemas políticos.