Elche (Alicante) (EFE).- La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado ante los máximos representantes de la industria aeroespacial valenciana que, con una partida de 121.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses, el Consell ha licitado un plan estratégico para impulsar el desarrollo de este sector, que en la Comunitat aglutina ya a cerca de un centenar de empresas de alto valor añadido.
“Esta hoja de ruta determinará los desafíos que han de afrontar y permitirá dar respuesta a todas sus necesidades para aprovechar al máximo el potencial de nuestra región e identificar nuevas oportunidades para nuestras empresas”, ha señalado tras una reunión en la sede de la firma ilicitana de cohetes espaciales PLD Space.
Cano ha presidido la presentación de los retos prioritarios y las soluciones innovadoras propuestas por el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en la Industria Aeroespacial, un órgano técnico constituido a instancias de Ivace+i Innovación para promover nuevos proyectos de I+D+i en este ámbito a través de la colaboración público-privada y que está coordinada por el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez.
El acto ha congregado a una 23 representantes de la industria aeroespacial y del ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana, además del director del aeropuerto de Castellón, Justo Vellón, y los directores generales de Innovación e Industria, Juan José Cortés y Manuel Rosalén, respectivamente.
Una hoja de ruta para identificar las fortalezas y debilidades
Según Cano, el plan estratégico debe identificar «las amenazas, fortalezas y debilidades» del sector aeroespacial de la Comunitat Valenciana «e identificar las oportunidades que se tienen como ecosistema productivo».
«El sector sabe que nos tiene a su lado», ha enfatizado la consellera, quien ha destacado que se trata de un sector productivo «que genera empleo de calidad y atrae talento».
La licitación del plan estratégico del sector aeroespacial ha sido impulsada por la Dirección General de Proyectos Estratégicos, y al respecto la consellera ha subrayado el compromiso del Consell con el desarrollo de este sector, que justifica por su “importancia estratégica, su carácter transversal y el efecto arrastre” que ejerce sobre el resto del tejido productivo.
“Hoy celebramos que la industria aeroespacial emerge con fuerza en nuestro territorio y que éste se consolida como un centro de excelencia, innovación y emprendimiento en este ámbito”, ha indicado.
Desde 2012, el número de empresas que desarrollan su actividad en este sector se ha incrementado un 47,5 por ciento, según consta en el informe de la Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana, y el objetivo es acelerar e intensificar esta tendencia mediante el respaldo de la istración autonómica.

Apoyo a Espai Aero
Con el fin de contribuir a este objetivo, Marián Cano ha brindado el apoyo de la Generalitat a Espai Aero, la principal patronal autonómica de esta industria formada por 23 empresas, universidades y centros tecnológicos de Alicante, Castellón y Valencia.
Espai Aero, presidida por Pepe Nieto, de Comet Ingeniería, participará en la convocatoria abierta por la Agencia Espacial Española (AEE) para el desarrollo de soluciones que mejoren la respuesta a los eventos meteorológicos extremos en el área mediterránea, y recibirá el apoyo del departamento de Cano.
La Conselleria de Innovación también contempla incentivos para potenciar la I+D+i vinculada con el sector aeroespacial, antes incluso de que se haya aprobado el plan estratégico.
El coordinador del CEIE de la Industria Aeroespacial, Ezequiel Sánchez, ha dado a conocer los seis desafíos y 21 soluciones que ha propuesto su equipo y que recogen desde la innovación en tecnologías propulsoras para acceder al espacio al desarrollo de infraestructuras para el diseño, integración y validación de satélites.
Estas conclusiones, que son el resultado de cuatro meses de trabajo, ponen el foco en la mejora de la sostenibilidad del sector mediante el desarrollo de vehículos reutilizables, la recuperación de módulos desechados o la apuesta por tecnologías de detección y tratamiento de la basura espacial, entre otras actuaciones.
El CEIE, que ha reunido a representantes de la comunidad científica, tecnológica, el empresariado y la sociedad civil, también ha detectado oportunidades para desarrollar sistemas de navegación alternativos a la navegación por satélite, así como equipamiento científico e instrumentos tanto para misiones de exploración del espacio como de observación de la Tierra.
Empleo muy cualificado
Por su parte, el presidente de Espai Aero Comunitat Valenciana, Pepe Nieto, ha destacado de los 23 asociados que cuentan con plantillas que en un 80 por ciento son «muy técnicos y especializados en determinados sectores», como informáticos, ingenieros de materiales, estructuras y de telecomunicaciones, físicos, químicos e integradores de hardware y programadores de software, principalmente.
«Esta industria necesita de un ‘know how’ muy específico» porque abarca desde los sistemas de combustión de cohetes hasta la colocación de sistemas autónomos de funcionamiento en el espacio pasando por la emisión y recepción de datos, así como su procesamiento para dar atención al final