La Generalitat destinó en 2023 5,1 millones para comprar 345.543 objetos y fondos de arte

Barcelona (EFE).- El Departamento de Cultura de la Generalitat destinó el año pasado 5,1 millones de euros a la adquisición de 345.543 objetos y fondos, por compra directa y derecho de adquisición preferente, que pasan a integrar la Colección Nacional, según ha explicado este viernes la consellera de Cultura, Natàlia Garriga.

El grueso de la dotación presupuestaria, 3,6 millones, se ha dedicado a adquisición de bienes muebles: 340.000 objetos y fondos, y además ha habido otras 111 adquisiciones que contienen 3.700 obras y fondos y más de 30.000 documentos, que se depositarán en la Biblioteca de Cataluña.

La consellera ha remarcado que esos 3,6 millones han permitido adquirir «piezas de gran valor artístico e histórico como pinturas, esculturas, retablos, monedas medievales, muebles y objetos, que en su mayoría datan de la época medieval y el siglo XVIII».

Garriga ha mencionado específicamente las adquisiciones hechas de obras del periodo del barroco, que engrosan el futuro Museo del Barroco de Cataluña, en Manresa, un proyecto que incorporará obras cedidas del fondo del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y otras adquiridas a través del Fondo Nacional para tejer el relato de la historia del arte barroco en Cataluña.

Cerca de 60.000 euros, ha recordado la consellera, se han dedicado en los dos últimos años a la adquisición de doce obras barrocas, entre esculturas y pinturas de autores como Viladomat, Carles Sala, sc Tramulles, Flaugier o Salvador Mayol.

Algunas de las adquisiciones más remarcables de este año son el Fondo fotográfico sc Català-Roca (1948-1998), el Archivo de la Cartuja de Santa Maria de Montalegre y el ‘Cajón de Sastre’ o diario personal en 52 volúmenes del Barón de Maldà, de gran relevancia para el patrimonio catalán.

En el marco del Plan Integral de las Artes Visuales, el Departamento ha adquirido 54 obras de 59 artistas por un valor de unos 747.000 euros, una cifra que supone un 24 % más con respecto a 2022.

De las 54 obras que pasan a engrosar la Colección Nacional de Arte Contemporáneo, 25 corresponden a mujeres artistas, 30 a hombres artistas y dos a colectivos, todos nacidos entre 1971 y 1985, en su mayoría vivos y en activo y con producciones de la última década.

Estas obras serán depositadas en 14 museos de Cataluña y abordan cuestiones políticas como el feminismo y las identidades disidentes, y son testimonio de la diversidad de técnicas y lenguajes presentes en el arte contemporáneo: instalaciones, fotografía, videoarte, performance, arte digital o artes plásticas.

En el marco del Plan Nacional de Fotografía, de las 114 propuestas presentadas se seleccionaron un total de 26 (456 obras) de acuerdo con su significación artística, histórica o documental, a cuya compra se dedicaron unos 347.500 euros.

La selección se ha realizado, según Garriga, «con la voluntad de llenar los vacíos detectados en los fondos fotográficos de las principales instituciones públicas, así como con criterios de perspectiva de género para dar visibilidad también al conjunto de mujeres que se han dedicado a la producción fotográfica en Cataluña: hay 27 autorías masculinas (una de las propuestas aporta 11 obras de diferentes autores), 8 femeninas y una de autoría desconocida».

En cuanto al cómic y la ilustración, tuvieron lugar quince adquisiciones (170.500 euros), que representan 309 obras de 25 autores y autoras, entre dibujos originales, historietas seriadas y apoyos gráficos, de historietistas como Jaume Perich, o, siguiendo una perspectiva de género e identidad, de cuatro creadoras, Isabel Bas, Juanita Bañolas, Laura Pérez Vernetti y Raquel Gu.

Para completar la Colección Nacional, en 2023 se creó la línea de adquisiciones de Arte de Posguerra y segundas vanguardias, dotada con casi 235.000 euros, para adquirir obra de arte de artistas catalanes del periodo comprendido entre 1940 y 1980.

En este apartado, se han comprado 20 obras de arte, tanto pintura como escultura, de las cuales una decena corresponde a los años 50 del siglo XX, de creadores como Josep Guinovart, Modest Cuixart, Maria Jesús de Sola, Montserrat Gudiol o Joan Puig Manera.

El director del MNAC, Pepe Serra, ha subrayado que este esfuerzo presupuestario dibuja «un escenario actual extraordinario, pues la apuesta política viene acompañada de la económica» y ha valorado que estas adquisiciones «encajan con la política de descentralizar la colección nacional».

Las adquisiciones se distribuirán entre numerosos equipamientos públicos: Archivo Fotográfico de Barcelona, Archivo Nacional de Cataluña, Biblioteca de Cataluña, Filmoteca, MACBA, MNAC, Museo de Arte de Cerdanyola, Museo de Arte de Girona, Jaume Morera de Lleida y Museo de Lleida: Diocesano y Comarcal.

También serán para el Museo del Barroco de Manresa, del Diseño, de Historia de Cataluña, Diocesano de Urgell, Joan Abelló de Mollet, Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (MNACTEC) y los museos de Mataró, Vallès, Reus, la Noguera, Granollers, l’Empordà, la Garrotxa, Valls, Argentona o de Arte Moderno de Tarragona, así como los archivos comarcales catalanes.

Preguntada por la dotación destinada a la adquisición de obras de arte en 2024, Garriga ha asegurado: «Como mínimo saldremos con la misma cantidad de 2023, y si se aprueban los presupuestos (de la Generalitat) de 2024, esperamos incrementarla».