Detalle del recordatorio entregado en el funeral del dibujante Francisco Ibáñez. EFE/Quique García/Archivo

Comic Barcelona rinde homenaje a Ibáñez, memoria de España para varias generaciones

Sergio Andreu

Barcelona (EFE).- Las exposiciones son uno de los pilares de Comic Barcelona, principal cita del sector que comienza este viernes, y que en esta edición número 42 «se rinde» al gran Francisco Ibáñez, fallecido en julio pasado, con una muestra con material inédito de un autor clave en la formación sentimental de millones de españoles.

«Nuestro Ibáñez» es el título de esta exposición que resume a la perfección el vínculo y los sentimientos que el prolífico dibujante barcelonés, padre de Mortadelo, y al pie de su mesa de trabajo hasta al final de su vida, estableció con su horda de lectores (a él le hubiera encantado esta forma de describirles).

La selección, que se podrá ver en el pabellón 5 de Fira Montjuic, incluye, además de otros materiales, una cincuentena de originales, algunos de ellos inéditos o que han visto la luz en muy pocas ocasiones, y ha contado con la aportación de la hija del creador del Botones Sacarino, Nuria Ibáñez, y el apoyo de Penguin Random House, editorial con la que este dibujante estajanovista publicó sus trabajos más recientes.

Tres ejes en la exhibición en homenaje a Ibáñez

La exhibición se estructura en tres ejes que -ha explicado este jueves Antoni Guiral, uno de los responsables de la misma- permiten comprender la importancia de la figura de Ibáñez (1936-2023) y de la sombra proyectada en sus fans y en los centenares (¿miles?) de dibujantes y profesionales en los que sigue influyendo.

«El Ibáñez más intimo» muestra directamente esos dibujos poco conocidos realizados por este vecino del barrio de Sant Martí, donde trabajó en su sencillo estudio «lleno de tebeos y de libros de animales de los que era un experto en dibujar», que se presentan de forma cronológica, lo «que permite ver su evolución estilística», explica Guiral.

Esta modesta antológica, con numerosas páginas a lápiz, se abre con unas tiras de ‘Koloko’ publicadas en 1957, y sigue su camino con otras de «Los tres mosquitos», algún que otro trabajo publicitario para una farmacéutica, o la llegada, a finales de los cincuenta de unos «protoMortadelo y Filemón», aparecidos las revistas DDT y Tío Vivo.

También se muestran los «cástings» de personajes descartados (que él presentaba a la editorial en viñetas) y otros que no llegaron a prosperar, como «El doctor esparadrapo y su ayudante gazapo», la creación de «La Familia Trapisonda», los retoques que Bruguera hacía de sus propias historias para actualizarlas -cuando cambiaba en los bocadillos de las viñetas a Kubala por Cruyff- o la inclusión de personajes clave como el Profesor Bacterio o el Superintendente.

Obras destacadas de Ibáñez en la exposición

Entre las muchas «joyas» destacan las páginas que narran cómo Mortadelo se quedó calvo (a culpa de una loción del profesor Bacterio), los originales de «El Tesorero», inspirado en Luis Bárcenas -«uno de los álbumes recientes con mayor éxito»- las páginas a lápiz que hizo para el álbum olímpico de París 2024, su última obra, o el único dibujo caricatura que dedicó a la covid.

El dibujante fallecido Francisco Ibáñez. EFE/Enric Fontcuberta/Archivo

Existe unanimidad con respecto al cariño y la influencia de Ibáñez y de sus trabajos para Bruguera -entre los años sesenta y ochenta- en los comiqueros españoles, visible en la sección «El Ibáñez de la profesión» que incluyen los retratos y otros homenajes que sus compañeros le hicieron al cumplir ochenta años (Gallardo, Óscar, Jan, Kap…) y que se pueden ver «habitando» los pisos al aire de la 13 Rue del Percebe.

El último eje de esta exposición es «El Ibáñez de los lectores», una área con el material enviado -a petición del salón- por muchos de sus seguidores desde todos los puntos de España, y que incluye desde recuerdos fotográficos con el autor, autógrafos, dedicatorias, dibujos homenajes o anécdotas como la del adolescente que aún recuerda que se aficionó al cómic gracias «La historia del dinero».

Comic Barcelona homenajea también a Trini Tinturé

Comic Barcelona dedica también otro homenaje póstumo a Trini Tinturé, la dibujante e ilustradora fallecida el pasado mes de enero a los 88 años, y que en la edición de 2023 recibió el gran premio de Comic Barcelona que reconocía la trayectoria de esta dibujante leridana que trabajó especialmente para el mercado exterior, pero que también fue conocida en España por su serie ‘Emma la encantadora», con guiones de Andrés Martín.

Borja Crespo, asesor global de contenidos de Comic Barcelona, ha incidido en que este año la programación expositiva «es muy diversa y para todos los públicos», como demuestran la exposición dedicada al proceso creativo de Juanjo Garnido y Juan Díaz Canales de las últimas entregas de la premiada serie del gato detective de «Blacksad, o la titulada «Brujas», un «aquelarre ilustrado» creado por una treintena de autoras.

Además, con el objetivo de fomentar los vínculos entre cómic y cine, una de las apuestas de esta edición, el programa incorpora muestras monográficas dedicadas a la saga de la mítica «Mad max» y a dos películas surgidas originalmente del cómic: «Robot dreams», la adaptación que Pablo Berger hizo de la obra de Sara Varon, y «La casa», la «interpretación» que Àlex Montoya ha firmado de la emotiva novela gráfica homónima de Paco Roca.