Imagen de documentos que componen el Archivo Histórico de la Armada "Juan Sebastián de Elcano" inaugurado por la ministra Margarita Robles en Madrid. EFE / Daniel González.

El nuevo Archivo Histórico de la Armada en Madrid: 14 kms de documentos de un legado único

Futuras ampliaciones acogerán hasta 30 kms de documentos

Imagen de documentos que componen el Archivo Histórico de la Armada "Juan Sebastián de Elcano" inaugurado por la ministra Margarita Robles en Madrid. EFE / Daniel González.

El mapa de la isla de la Tortuga o los libros de galeras

La ministra Margarita Robles durante la inauguración de la nueva sede del Archivo Histórico de la Armada Juan Sebastián de Elcano, en un acto presidido por el Jefe de Estado Mayor de la Armada, el Almirante General Antonio Piñeiro Sánchez en Madrid. EFE / Daniel González.

Entre las «joyas» de este archivo destaca, por ejemplo, el expediente que recoge las propuestas presentadas al rey Carlos III para la nueva bandera nacional, con las telas enviadas por los departamentos marítimos, que es la enseña tal como la conocemos hoy y que ondeó por primera vez en barcos de la Armada.

La sección de “Expediciones” incluye las campañas y viajes a las Indias –América y Filipinas, principalmente- y Europa emprendidas entre 1783 y 1898, con las incidencias de las navegaciones, batallas, los inicios de los movimientos insurgentes y el desarrollo de los movimientos independentistas.

Entre ellas se encuentran los documentos de la expedición Malaspina, un viaje alrededor del mundo que se llevó a cabo durante el reinado de Carlos IV y que recopiló datos geográficos, políticos y etnográficos del Imperio.

También forma parte de este patrimonio una representación de la isla de la Tortuga, el legendario refugio de piratas, que es uno de los mapas más antiguos del archivo y muestra las acciones llevadas a cabo para recuperarla en 1654.

Asimismo se conservan 25 libros de galeras del periodo 1624-1748 únicos en su género que contienen listados con nombres, filiación, características físicas o motivo de la condena, entre otros datos, de las personas que iban en esas embarcaciones. Estos registros servían para la contabilidad y para llevar el control de las condenas, entre otros aspectos.

Elcano custodia también un extraordinario fondo cartográfico, fundamentalmente cartas náuticas, dibujos de expediciones científicas, de maniobra y táctica naval, proyectos de ingeniería y planos de buques de guerra de los siglos XVIII al XX destacando los manuscritos de los principales constructores e ingenieros navales.

Igualmente se conserva un archivo fotográfico histórico de gran valor, imprescindible para documentar la arquitectura naval contemporánea de la marina de guerra española y extranjera, incluyendo instantáneas de buques mercantes, infraestructuras navales, maniobras, operaciones…

El archivo está enfocado principalmente a investigadores (ya se han recibido alrededor de 3.000 peticiones), si bien también está abierto a todos los ciudadanos que pueden disfrutar de este legado a través de visitas guiadas.