El bailarín y coreógrafo Jesús Carmona, posa en el exterior del Museo Universidad de Navarra. EFE/ Jesus Diges

Jesús Carmona se sumerge en los trastornos disociativos con el estreno de ‘Súper viviente’

Pamplona (EFE).- El bailaor Jesús Carmona se sumerge en los trastornos disociativos con ‘Super Viviente’, un espectáculo que reflexiona sobre las distintas personalidades que simultáneamente tiene que construir un artista. Tendrá su estreno absoluto el 26 de septiembre en el Museo Universidad de Navarra (MUN).

‘Super viviente’ ha sido presentado en el MUN por Jesús Carmona y la directora escénica del espectáculo, María Cabeza de Vaca, en rueda de prensa. Han estado acompañados por los dos directores artísticos del museo, Teresa Lasheras y Gabriel Pérez-Barreiro.

Este proceso artístico, ha señalado el bailaor, “se inició con la lectura de un artículo que hablaba sobre el trastorno de identidad disociativo”. Despertó en él una inquietud que le hizo “extrapolarlo a la vida del artista” que, por su condición, se ve obligado a “crear personajes constantemente con su propia psicología y personalidad”.

Una disociación que crea diferentes personalidades

De ahí surge este montaje dividido en cuatro escenas que se centran en diferentes momentos de la psicología del artista, como su presencia ante los medios de comunicación. También cómo se muestra ante el público, la personalidad creada a través de las vivencias de la infancia y la que se muestra en un entorno social con amigos.

Jesús Carmona (2d), junto a los directores artísticos del MUN. EFE/ Jesus Diges

La adaptación a estas situaciones, ha explicado, genera en el artista una disociación construyendo diferentes personalidades. “Yo ahora tengo un familiar en el hospital pero estoy aquí con una sonrisa aunque no sea lo que me apetezca”, ha ejemplificado. Carmona ha puesto de manifiesto la necesidad que surge ante los medios de tener “un discurso inteligente, entendible” y que sea validable.

A pesar de la oscuridad que esconde la temática la directora escénica ha aclarado que se trata de “un espectáculo optimista” que arroja luz sobre la sombra y “mira desde una celebración de la vida a la herida y el sufrimiento”.

Un cuerpo totalmente libre

Sobre las tablas, Carmona se presenta con una visión más madura de sí mismo en la que no le importa lo que piensen los demás por convencimiento de su propia libertad. “No se si se puede llamar baile flamenco a lo que hago porque está muy diluido, vais a ver a un intérprete que respira flamenco pero con un cuerpo totalmente libre para generar un discurso emocional”, ha señalado.

Esto es un aspecto destacado por Cabeza de Vaca, quien ha puesto en valor que Carmona “ya no necesita bailar el flamenco” porque es algo intrínseco a él y como intérprete ha dado un paso más y está inmerso en “la curiosidad del creador y las ganas de experimentar y salir de su zona de confort.

Esta, ha advertido Carmona, “es una producción compleja” y con música “a un nivel muy alto”, un espectáculo que no pretende ser entendido en su plenitud sino que “la gente se emocione” a pesar de que cada movimiento y cada iluminación tengan su sentido.

Residencia artística en el MUN

Para desarrollar este proceso creativo Carmona y Cabeza de Vaca llevan días participando en una residencia artística en el MUN en la que han podido analizar estos trastornos desde un punto de vista más científico y académico. Ha sido en una sesión intensiva celebrada con especialistas e investigadores de la Clínica Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Médica Aplicada y la Universidad de Navarra.

En esta sesión participaron el psiquiatra Enrique Aubá y el psicólogo sco de Lorenzi, ambos trabajadores de la clínica; la neuróloga del CIMA María Asunción Pastor y los profesores de la Facultad de Educación y Psicología Carmen Urpí y Luis Humberto Eudave, especializados en la pedagoga de las artes y en el estudio de los sueños, respectivamente.

Un ciclo en el que caben todas las disciplinas

Carmona será el encargado de abrir el ciclo Museo en Danza con un encuentro previo al estreno de su espectáculo que tendrá lugar este jueves.

Esta, ha señalado Lasheras, es la séptima edición de este ciclo en el que “caben prácticamente todas las disciplinas” apostando por la innovación y el impulso de la relación entre la investigación académica y la ciencia con los procesos creativos. En él se ofrecerán nueve proyectos escénicos, dos de ellos estrenos absolutos, así como un programa completo de mediaciones con el público, ha destacado.