MADRID, 11/11/2024.- El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán (c), da un discurso durante la presentación del Observatorio Global del Español, este lunes, en la sede del Instituto Cervantes, en Madrid. EFE/ Mariscal

El Instituto Cervantes crea una red de observatorios para difundir el español en el mundo

Madrid (EFE).- El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha anunciado que el Observatorio Global del Español (OGE), que este lunes ha recibido el espaldarazo institucional, será la base para crear una red de observatorios de la lengua española y de la cultura hispánica, que favorecerá su difusión y prestigio.

En un acto celebrado en el Instituto Cervantes, García Montero ha explicado que esa red cervantina contará con el observatorio de la lengua española en Harvard y el de Japón, a ellos se sumará otro en África y uno más en América Latina y Caribe con sede en la Universidad Autónoma de México, y cuyo convenio se firmará en diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, en la presentación del Observatorio Global del Español. EFE/ Mariscal

El Observatorio Global del Español, que se lanza este lunes de manera oficial, es un centro de investigación adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores en colaboración con el Ministerio de Transformación Digital, y con una vinculación especial con la comunidad de La Rioja, donde se ubicará su sede institucional mientras que la operativa estará en el Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid).

Los primeros estudios: Brasil y Marruecos

Por esa vinculación al Ministerio de Exteriores, el ministro José Manuel Albares, que ha presidido este lunes el primer pleno del OGE en la sede del Cervantes, ha informado de que los dos primeros informes del observatorio serán sobre el estudio del español en Brasil y Marruecos, «dos socios estratégicos de España».

Además, ha anunciado que se impulsarán estudios sobre la importancia del español en la ciencia, la tecnología y en la diplomacia.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero ; el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, este lunes en la sede del Instituto Cervantes, en Madrid. EFE/ Mariscal

Albares ha incidido en el peso económico del español y ha afirmado que sus hablantes representan, en este momento, «un poder de compra del 9 % del PIB mundial».

Ha recordado que los hablantes de español sobrepasan ya los 600 millones de personas, lo que supone el 7,5 % de la población mundial.

Dialnet Global

Por su parte, el presidente de La Rioja ha considerado la creación de observatorio «oportuna y absolutamente necesaria» y ha apostado por que las actuaciones futuras se hagan manera coordinada entre instituciones.

Capellán ha puesto en valor su comunidad y se ha referido al portal dialnet global, un proyecto que surgió «en la biblioteca más pequeña de la universidad más pequeña de España, que es La Rioja».

Este portal, ha dicho, hoy gestiona el repositorio de contenidos científicos en español más grande del mundo con millones de artículos en ciencia abierta.