El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver (2d), participa en la presentación de la jornada “¿Cómo serán los medios de comunicación del futuro?”, celebrada en el Caixaforum de Madrid. EFE/ Zipi Aragon

El presidente de EFE apuesta por crear una gran plataforma de contenidos en español

Madrid (EFE).- El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, ha apostado este miércoles por la puesta en marcha de una gran plataforma de contenidos en español «por y para la enorme comunidad hispanohablante» en la que participarían instituciones, el mundo de la cultura y medios de comunicación, «como en su día impulsó China con TikTok».

Oliver, que ha participado este miércoles en un debate organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), con la colaboración de la Fundación ‘la Caixa’ sobre el tema ‘Cómo serán los medios de comunicación del futuro?’, ha recordado la defensa que en este sentido hizo recientemente el periodista Luis María Anson, expresidente de EFE.

Se trataría, ha explicado, «de una herramienta de futuro que preserve y relance el gran mundo de conocimientos, de historia y de futuro, del mundo en habla hispana al igual que Silicon Valley lo hizo en los noventa y primeros dosmil con el nacimiento de los unicornios digitales anglosajones, o del mismo modo que China ha conquistado el consumo digital a través de TikTok».

Miguel Ángel Oliver (d) y el secretario general de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Amancio Fernández. EFE/ Zipi Aragon

«Herramienta del alma hispana»

El presidente de EFE ha reconocido que para la puesta en marcha de esta «herramienta del alma hispana» que hable en español, sería necesaria una movilización muy importante de recursos económicos y de talento, «un esfuerzo transfronterizo» para crear estas aplicaciones que podrían compartir cientos de millones de personas que tienen la herramienta común de la lengua española.

En ella podrían participar instituciones como la Real Academia, las Academias de la Lengua Iberoamericanas, el Instituto Cervantes y todo «el gran ecosistema de la cultura y de los medios de comunicación en español», dentro de los que ha citado por su difusión a Radio Televisión Española y a la Agencia EFE.

El presidente de EFE se ha mostrado convencido de que es en las nuevas aplicaciones, y no en los viejos soportes, donde se están multiplicando los consumos y, por ello, ha destacado que no hay que despreciar el apoyo de las nuevas tecnologías y promover el uso de la inteligencia artificial para profundizar en el trabajo periodístico.

«No deberíamos quedarnos, por muchos motivos, en la edad del papel (…) por muy romántico que nos parezca», ha señalado Oliver, que ha insistido en que los medios de comunicación deben adaptarse y no fosilizarse.

Miguel Ángel Oliver participa en la presentación de la jornada «¿Cómo serán los medios de comunicación del futuro?·, celebrada en el Caixaforum de Madrid. EFE/ Zipi Aragon

El papel de mediación de los medios a través de la credibilidad

Los medios tienen que reivindicar y fortalecer su papel de mediación a través de la credibilidad y utilizando para ello todas las innovaciones a su alcance, ha incidido Oliver, que ha destacado cómo la Agencia EFE es una gran empresa, en la que, precisamente, por ser humanos, «se cometen errores».

Y lo fundamental cuando se comete un error es reconocerlo, rectificarlo y trabajar duro para evitar que se repita, ha recalcado el presidente de EFE.

También ha destacado la necesidad de que los medios de comunicación no se rindan «ante las supercherías de personajes como Elon Musk, que propaga la falsa idea de que ahora los medios son los ciudadanos. O el propio presidente electo estadounidense, Donald Trump, que quiere rodearse en las ruedas de prensa más de ‘influencers’ que de medios de información contrastados».

La jornada de debate es la segunda de las organizadas por la FAPE y en la que han intervenido también en una mesa redonda moderada por Josep Cuní, director y editor de Las Mañanas de RNE, Carolina Miyata, directora ejecutiva de Prodigioso Volcán; Pepe Cerezo, fundador de Digital Journey; Esther Paniagua, periodista y autora especializada en tecnología y ciberseguridad, y Luis Alonso Martín-Romo, director del Máster Universitario en Periodismo de Televisión de la Universidad Nebrija.