Torrelavega (Cantabria), 3/3/2025.- Considerado memoria viva de 'La movida' cántabra, José Pellón, exlíder del grupo Melopea, publica ahora su primera novela de ficción que mezcla arqueología y ocultismo sobre la playa de los Locos, en Suances, y el castillo del barón de Peramola que la corona. EFE/ Javier G. Paradelo

De memoria viva de ‘La movida’ a mezclar arqueología y ocultismo en un libro

Torrelavega (EFE).- Considerado memoria viva de ‘La movida’ cántabra, José Pellón, exlíder del grupo Melopea, publica ahora su primera novela de ficción que mezcla arqueología y ocultismo sobre la playa de los Locos, en Suances, y el castillo del barón de Peramola que la corona.

El nuevo libro, ‘La maldición de la playa de Los Locos’, recoge a partes iguales realidad histórica basada en datos recogidos por Pellón y ficción sobre un edificio, hoy convertido en hotel, que conoce como la palma de la mano por la cantidad de noches que entre sus muros esperó las primeras olas.

Son ya casi una decena de libros los escritos por Pellón desde la etapa de Melopea.

Pero considera que éste es el que mejor le representa porque aúna sus temas preferidos: el mar, el surf y la playa en la que se hizo surfista y persona, explica.

El castillo sobre la playa de Los Locos fue construido por el barón de Peramola en 1904 y de él se han contado infinidad de historias ficticias o reales.

Surfista y líder de Melopea

Nacido en Torrelavega, Pellón era ya surfista cuando fundó Melopea, el grupo de rock con base en la playa de Los Locos.

Este grupo propagó la semilla del deporte por España en los años 80.

Lo formaron en 1983 Pablo Sela (guitarra y voz), José Pellón (guitarra y coros), Óscar Sanz (bajo) e Iñaki García (batería).

Considerado memoria viva de ‘La movida’ cántabra, José Pellón, exlíder del grupo Melopea, publica ahora su primera novela de ficción que mezcla arqueología y ocultismo sobre la playa de los Locos, en Suances, y el castillo del barón de Peramola que la corona. EFE/ Javier G. Paradelo

Hoy esa faceta ha quedado para la historia porque la fotografía y, sobre todo la literatura, en forma de libros o guiones para cortos y largometrajes, han tomado el relevo en la vida de Pellón.

Y lo han hecho con historias siempre girando sobre la playa cántabra y la contracultura que supuso ‘La movida’ musical en la comunidad.

Historia de la música en Cantabria


De ese conocimiento surgió a finales de 2024 ‘Los orígenes de la cultura pop y rock en Cantabria’, uno de los libros más vendidos de las pasadas Navidades.

Con 400 páginas repletas de historias y fotografías, recopila la historia de la música en la región entre 1960 y 2000.

Asegura que la magia de este libro es que está contado por los protagonistas, los músicos de los grupos que explican la historia de sus formaciones entre los años 60 y el 2000.

Incluye todo tipo de creadores salidos de aquella corriente musical de contracultura como el fotógrafo Ciuco Gutiérrez.

Su debut en la literatura se produjo con ‘Verano del 89’, pero pasó al profesionalismo cuando publicó ‘Algo en que creer’ -objeto de un guion cinematográfico-, ‘La peluca de Marky Ramone’ o ‘Sólo soy yo (confesiones de Pablo Sela ‘Coy’)’.

Su producción también incluye ‘La invasión de los metasurfers’, ‘Con el diablo en los talones’ pero, sobre todo ‘La guía del surf en España’.

Fue la primera del país hecha por deportistas, editada hace más de veinte años y que todavía tiene plena vigencia.

«Así soy yo. Soy surf y rock and roll», asegura Pellón. «No sé si soy un guitarrista con una tabla de surf o un surfista con una guitarra eléctrica», añade.

Explica que la etapa de Melopea fue «algo especial», que convirtió al grupo en el único grupo español que en los 80 se atrevió a hacer música Rock&Surf.