Fotografía de Ana Carbajosa. EFE/Cedida por Ana Carbajosa

La directora de Planeta Futuro, de El País, defiende el periodismo coral en África

Madrid (EFE).- ‘Viaje a los orígenes africanos de los objetos robados’, el trabajo de Planeta Futuro, de El País, reconocido con el VII Premio Saliou Traoré de Periodismo en español sobre África, valora el periodismo de largo recorrido, en equipo, y acerca a «la mirada del Sur global».

Ana Carbajosa, directora de este trabajo y de la sección Planeta Futuro de El País, y Patricia Rodríguez, quien postuló el reportaje al galardón en nombre del equipo, coincidieron en destacar, en declaraciones a EFE, el orgullo de representar este reconocimiento para todo el equipo tras un esfuerzo de meses en siete países.

La investigación muestra «una manera diferente de contarlo», señaló Patricia Rodríguez, sobre el tema que aborda, la revisión de la época colonial en África desde la perspectiva del arte, en la que millares de objetos acabaron en museos de Europa y de Estados Unidos.

Importancia del periodismo en equipo

Por su parte, Carbajosa subrayó la importancia de que se reconozca el periodismo en equipo y «la mirada del Sur global, el contar una historia desde el lugar en que sucede y con el punto de vista de los afectados».

 premio saliou Traoré
El presidente de la Agencia EFE, Miguel Angel Oliver (2i), entre los del jurado del VII Premio Saliou Traoré de Periodismo en español sobre África, concedido anualmente por Casa África y la Agencia EFE. EFE

Habitualmente, la mirada que ofrecen los medios de comunicación corresponde a esos museos en Occidente, pero para obtener otra perspectiva se desplazó a siete periodistas a los países de donde salieron esos objetos, para escuchar «qué significan, más allá del valor artístico»; es decir, «el espiritual, de protección, de identidad, además del cultural» y otros valores para las comunidades, explicó.

Además, el reportaje va más allá de casos artísticos mediáticos, como los tesoros del reino africano de Benín que terminaron repartidos por más de un centenar de museos desde Australia a Estados Unidos pasando por Europa.

«Son cientos de millas de objetos, muchos en almacenes», ni siquiera expuestos al público, de los que una nueva generación en África quiere que se haga justicia, resaltó Carbajosa.

Trabajo «de largo aliento y fuego lento»

La iniciativa podría ayudar a conocer «la magnitud del expolio» y lo que conlleva para «las comunidades expoliadas, a las que arrancan su cultura», agregó la directora de Planeta Futuro, quien indicó que se trata de un trabajo «de largo aliento y fuego lento», que requiere tiempo y recursos, y que con este premio consigue como «una segunda vida» para dar a conocer con una amplitud de matices esta realidad, concluyó.

PREMIO SALIOU TRAORÉ
El equipo de Planeta Futuro del diario, de El País, ganador del VII Premio Saliou Traoré de Periodismo en español sobre África. EFE

El jurado valoró que este trabajo refleja un dinamismo periodístico, una manera diferente de trabajar, un producto colectivo, con una capacidad del periodismo actual.

El equipo premiado está integrado, además de Carbajosa y Rodríguez, por Alejandra Agudo, Nalova Akua, Chema Caballero, Marc Español, Lola Hierro, José Naranjo, Raquel Seco y Beatriz Lecumberri.

Historia del galardón

El galardón lleva el nombre del veterano corresponsal senegalés de EFE fallecido en 2018, reconoce trabajos que contribuyen al conocimiento entre los pueblos africanos, se da a conocer el 25 de mayo, Día de África, y está dotado con 5.000 euros y una escultura conmemorativa de la artista española María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015 y Premio Aurelio Blanco de Joyería en 2009.

En esta edición, cuenta con el patrocinio general del Gobierno de Canarias y se enmarca en el programa COM, cofinanciado con fondos FEDER del programa MAC-Interreg VI, con el que colabora Casa África.