Vista de la sierra de A Marronda, en el concello de Baleira (Lugo). EFE/ Eliseo Trigo

Aumentan los rescates en montaña por la excesiva confianza en las aplicaciones móviles y en las redes sociales

Castelló (EFE).- Investigadores y directores de parques naturales han alertado del aumento de rescates en montaña por la confianza en las aplicaciones móviles y las redes sociales «única y exclusivamente» en las salidas al monte.

Así lo han explicado en un seminario en Eslida (Castellón) del Proyecto de I+D sobre el Uso de Nuevas Tecnologías por parte de los senderistas, financiado por el Consejo Superior de Deportes y coordinado por la Universidad Católica de Valencia (UCV).

Los expertos han señalado que los nuevos hábitos que imperan hoy en el senderismo, como confiar única y exclusivamente en las aplicaciones móviles y las redes sociales a la hora de salir al monte, recorrer caminos no transitados o abrir sendas donde no deberían abrirse, han aumentado de forma muy considerable los peligros, y también los rescates.

Cambio drástico en el comportamiento de los senderistas

Vista del Barranco del Cabrerizo, en Teruel
Vista del Barranco del Cabrerizo, en Teruel. EFE/ Juan Pedro Martínez

Para Pablo Vidal, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCV e investigador principal del proyecto, «estamos ante un cambio drástico en el comportamiento de los senderistas, s de los parques naturales».

Por eso propone modificar el modo de informar de los gestores de los parques naturales, puesto que los s de los espacios protegidos cada vez hacen menos uso de los centros de interpretación y se informan directamente desde el móvil.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, tiene como objetivo analizar la influencia del uso del móvil y las redes sociales en el senderismo, y para ello estudia su impacto en cinco parques naturales españoles: Sierra de Mariola y Sierra de Espadán, en la Comunitat Valenciana; Sierras Subbéticas, en Andalucía; Cadí-Moixeró, en Cataluña; y Valles Occidentales, en Aragón.

El estudio está coordinado por el Grupo de Investigación Deportes de Montaña, Salud, Inclusión y Sociedad de la Universidad Católica de Valencia y también participan L’Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC) de la Universitat de Lleida y la Universidad de Córdoba.