Madrid (EFE).- El número de hipotecas sobre viviendas firmadas en España en el conjunto de 2023 fue de 381.560, un 17,8 % por debajo del año anterior y su mayor descenso desde 2013, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El capital prestado para constituir esos préstamos ascendió a 54.209 millones de euros, lo que representa una disminución del 19,4 %, mientras que el importe medio de las hipotecas descendió un 2 %, hasta 142.074 euros.
En diciembre se firmaron 24.927 préstamos
Durante el último mes del año se firmaron 24.927 préstamos para adquirir una vivienda, un 17 % menos que en diciembre de 2022, con un tipo de interés medio del 3,32 %, el más elevado del ejercicio, y un plazo medio de 24 años.

El retroceso de 2023 acaba con un ciclo de dos años al alza: las hipotecas para viviendas habían crecido un 11 % en 2022 y un 23,8 % en 2021, tras una caída del 6,5 % durante 2020.
El 45,8 % del total de las hipotecas se constituyó en diciembre a un tipo variable, con un tipo de interés medio al inicio del periodo de 3,07 %, y el 54,2 % a fijo, con un interés medio del 3,54 %.
En el conjunto del año, el porcentaje de hipotecas sobre viviendas a tipo de interés fijo se situó en el 60 %, por debajo del 71 % que se registró en 2022 y el 63,1 % de 2021, pero por encima del 47,4 % de 2020.
Las hipotecas a tipo fijo dieron un salto en España a partir de 2016, según los datos del INE. Ese tipo de préstamos representaba el 2,7 % del total en 2010 y el 7,4 % en 2015, pero pasó al 23,7 % en 2016 y ha continuado aumentando desde entonces todos los años, excepto en 2023.
El total de fincas hipotecadas durante el año pasado, incluyendo las fincas rústicas y las urbanas, se situó 497.224, un 18,3 % menos que el año anterior, con un importe medio de 165.639 euros y un capital prestado conjunto de 82.359 millones de euros.
Reducción en todas las comunidades
Los préstamos constituidos para adquirir vivienda retrocedieron en todas las comunidades autónomas en 2023, con los mayores descensos en La Rioja, donde se desplomaron un 36,1 %, Galicia, con una caída del 21,9 % y Baleares, donde bajaron un 20,9 %.
Menos acentuada fue la caída en Canarias y Castilla-La Mancha (9,9 % en ambas comunidades), Navarra (12 %) y Andalucía (14,4 %).

En Cantabria, las hipotecas se redujeron un 20,9 %, en Madrid un 20,5 %, en Murcia un 20,3 %, en Aragón un 19,5 %, en la Comunidad Valenciana un 19,4 %, en Cataluña un 19,2 %, en Extremadura un 19 %, en el País Vasco un 16,9 %, en Asturias un 16,3 %, en Castilla y León un 15,9 % y en Andalucía un 14,4 %.
En diciembre, en cambio, se registró un incremento en tasa anual en dos comunidades: Madrid, donde repuntaron un 19,6 % y en Castilla y León, con un aumento del 1,2 %.
Continuaron retrocediendo en el resto de comunidades, con una caída del 39,7 % en Murcia, del 34,5 % en La Rioja y el 33,4 % en Aragón.
Cambios registrales
Las hipotecas con cambio en sus condiciones inscritas en los registros de le propiedad bajó un 5,1 % en diciembre en tasa anual.
Las novaciones (modificaciones con la misma entidad financiera) se redujeron un 9,8 %, mientras que las subrogaciones al deudor (cambia el titular) aumentaron un 18 % y las subrogaciones al acreedor (cambio de entidad) un 18,1 %.
El 41,7 % de las 9.507 hipotecas con cambios en sus condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés, según los datos del INE.
La compraventa de viviendas cae un 9,7 % en 2023
La compraventa de viviendas se redujo un 9,7 % en 2023 hasta alcanzar 586.913 unidades, 63.352 menos que en 2022, lo que rompe con dos ejercicios de subidas, del 14,8 % en 2022 y del 34,8 % en 2021, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2023 se transmitieron 2.110.241 fincas inscritas en los registros de la propiedad, un 6,1 % menos que en 2022; en el caso de las compraventas se transmitieron 1.144.437 fincas (un 8,3 % menos), de las que 586.913 fueron de viviendas (un 9,7 % menos).
Los datos del INE revelan que el número de viviendas libres transmitidas por compraventa disminuyó un 9,5 % y el de protegidas un 12,1 %; además, el número de operaciones sobre viviendas nuevas cayó un 4,8 %, y el de usadas un 10,8 %.
La única comunidad donde aumentaron las compraventas de viviendas en 2023 fue Asturias, donde creció un 5,6 %, en tanto que Baleares registró el mayor descenso, del 19,9 %.
Datos de diciembre
El INE desglosa con mayor detalle los datos de diciembre, en el que se inscribieron en los registros de la propiedad 141.126 fincas, un 8,2 % menos que en el mismo mes del año anterior.
Las compraventas de fincas registradas alcanzaron 73.604 operaciones, un descenso del 12,3 %.
En diciembre, el 85,6 % de las compraventas registradas a fincas urbanas, y el 14,4 % a rústicas; en el caso de las urbanas, el 58,2 % fueron de viviendas.
El número de compraventas de fincas rústicas bajó un 4,8 % en diciembre en tasa anual, y el de fincas urbanas un 13,5 %; de estas últimas, las de viviendas registraron un descenso anual del 15,6 %.
De las viviendas transmitidas por compraventa en diciembre, el 92,8 % eran libres y el 7,2 % protegidas.
En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa disminuyó un 15,1 %, y el de protegidas un 22 %; además, el 18,7 % de las viviendas transmitidas por compraventa en diciembre eran nuevas y el 81,3 % usadas.
El número de operaciones sobre viviendas nuevas bajó un 11,9 % respecto a diciembre de 2022, y el de usadas un 16,4 %.
Por comunidades autónomas
Desglosados los datos por comunidades autónomas, Castilla y León (29,9 %), Castilla–La Mancha (7,5 %) y Navarra (5,7 %) registraron las tasas anuales de variación más elevadas en diciembre en el número total de fincas transmitidas.
Por el contrario, el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Murcia presentaron las tasas anuales más bajas, del 25,1 %, 23,3 % y 18,7 %, respectivamente.
Las únicas comunidades autónomas en las que aumentaron fueron Asturias (12,7 %), Aragón (3,7 %) y Castilla–La Mancha (3,4 %), en tanto que Baleares, Madrid y el País Vasco registraron los mayores descensos, del 23,8 %, 21,7 % y 20,3 %, respectivamente.