Un pasajero en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. EFE/Emilio Naranjo/Archivo

Las aerolíneas prevén récord histórico de vuelos este verano, hasta 240 millones de plazas

Madrid (EFE).- Las compañías aéreas tienen programados para este verano en España 240 millones de asientos, un 13,5 % más que el año pasado, con lo que previsiblemente volverán a fulminar el récord del año pasado, en una temporada en la que la subida de los precios no frenará el pulso viajero impulsado tras la pandemia.

El presidente de la Asociación de Aerolíneas (ALA), Javier Gándara, ha explicado este martes en una rueda de prensa que la oferta para viajar entre abril y octubre es superior a los valores del año pasado en todas las comunidades, pero más intenso en Canarias o Andalucía, donde hay previstos un 14 % más de vuelos.

Un 9 % más que un año antes

En total las compañías tienen programados 758.000 vuelos para ese periodo, un 9 % más que un año antes, con un aumento del factor de ocupación hasta valores cercanos al 90 %, lo que explica el mayor aumento en el número de asientos que en el de rutas.

VUELOS VERANO
Varios viajeros hacen cola ante un mostrador de facturación en la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. EFE/Mariscal

Las buenas cifras del primer trimestre del año -tradicionalmente más flojo-, con un aumento de pasajeros del 13,2 %, apoyan este crecimiento en las previsiones del verano.

La recuperación está siendo homogénea por segmentos, contra lo que venía ocurriendo, porque la debilidad del tráfico intercontinental y del de negocio impactaba sobre todo en los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Ahora todos se sitúan en valores precovid, según las previsiones de ALA.

No obstante, algunas incertidumbres podrían ensombrecer este panorama, entre ellas la evolución futura del conflicto en Oriente Medio; el impacto en el precio del combustible, ahora al alza; la evolución de la inflación, o un hipotético deterioro de la situación económica.

Ninguno de esos factores ha afectado a la demanda de vuelos porque «la gente viaja más que antes», por lo que los precios de los vuelos son el resultado del juego de la demanda y la oferta pero «siguen siendo competitivos» , ha asegurado.

Piden a la UE que asegure los sobrevuelos en Francia

Gándara ha alertado también del impacto que podrían tener en el tráfico aéreo en España las huelgas en el control aéreo en Francia, que podrían provocar cancelaciones y retrasos, por lo que ha instado a la UE a que asegure los sobrevuelos en el país vecino para evitar el bloqueo en España.

VUELOS VERANO
Imagen del aeropuerto de Málaga, en una imagen de archivo. EFE/Álvaro Cabrera

Apoya la reclamación en el hecho de que en 2023 casi un 4 % de los vuelos en España (cerca de 86.000) se vieron afectados por los continuos paros en el control aéreo galo, con especial intensidad entre febrero y mayo, y con una demora media de 24 minutos.

No obstante, tienen «pocas esperanzas» de que la UE se pronuncie en ese sentido.

Gándara considera que la opción que defiende el Gobierno catalán para mejorar los tráficos en el aeropuerto de Barcelona (cambiar la configuración de pistas en los meses de julio y agosto y desviar tráfico a Reus) no es operativa y apuesta por la ampliación de la tercera pista, como defiende Aena y el Gobierno central.

Cuando se habla de inversiones en aeropuertos, deben hacerlo los técnicos porque «hay gente muy preparada en Aena», ha añadido.

Exceltur prevé que el turismo siga creciendo en 2024

Exceltur prevé, a la espera de la evolución de la reciente escalada del conflicto en Oriente Próximo, que la actividad turística en España mantendrá su crecimiento a lo largo de 2024, aunque a ritmos más normalizados en comparación con el dinamismo mostrado en el inicio de año, impulsado principalmente por la demanda extranjera.

Aunque la situación de Oriente Próximo preocupa, hasta ahora no ha tenido ninguna incidencia en el turismo en España, país que tampoco se ha convertido, y no se espera que lo haga, en un destino refugio para los tráficos turísticos desviados de las zonas afectadas, ha señalado este martes el vicepresidente ejecutivo de la Alianza para la excelencia turística, Exceltur, José Luis Zoreda, en una rueda de prensa.

Así, los empresarios turísticos esperan un aumento interanual de sus ventas del 6,1 % de media entre abril y junio frente al del 12,4 en el primer trimestre, liderado por las compañías de alquiler de coches, transporte de pasajeros, ocio y alojamiento, en un contexto de moderación de la subida de los precios (del 5,9 %), acorde a la normalización del mercado.

No obstante, Exceltur mantiene su previsión de crecimiento interanual del PIB turístico para el conjunto de 2024 que lo situaba, a principios del año, en un 8,6 % en términos corrientes y un 4,6 % eliminando el efecto de los precios (casi tres veces superior al 1,9 % estimado para la economía española), con lo que espera que supere por primera vez los 200.000 millones de euros (202.651 millones).

De esta forma, el turismo «volverá a ejercer del principal motor de la economía española», aportando el 35,4 % de su crecimiento real en 2024 y alcanzando una participación del 13,3 % en el PIB nacional.