Fachada del Banco de España. EFE/Zipi

La deuda pública sube al 109 % del PIB, con importe récord para el Estado y las autonomías

Madrid (EFE).- La deuda del conjunto de las istraciones se elevó en el primer trimestre al 109 % del PIB, 1,3 puntos por encima del cierre de 2023, en tanto que el importe marcó un nuevo récord en 1,613 billones de euros, después de que el endeudamiento del Estado y las autonomías alcanzaran máximos históricos.

El Banco de España ha confirmado este viernes el dato de deuda adelantado hace un mes, con un desglose que constata que el endeudamiento de la istración central se elevó al 99,6 % del PIB, equivalente a un importe histórico de 1,474 billones.

Deuda récord de las autonomías

La cuantía de la deuda de las autonomías marcó un récord en 328.932 millones, pero el nivel equivalente sobre el PIB se mantuvo en el 22,2 %.

Las corporaciones locales también mantuvieron el nivel de deuda sobre PIB en el 1,6 % y disminuyeron su importe a 23.145 millones.

DEUDA PUBLICA
Una moneda española de un Euro. EFE/Martin Gerten

Las istraciones de la Seguridad Social redujeron su deuda a 116.170 millones, equivalentes al 7,8 % del PIB, una décima menos que el trimestre anterior.

La deuda de las distintas istraciones suma más del total, porque 322.323 millones se contabilizan por duplicado en dos istraciones, ya que se trata de financiación del Estado a las comunidades autónomas y la Seguridad Social.

Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Murcia marcaron importes récord de deuda pública, pero no en ratio sobre PIB, tasas que en todos los casos están lejos de los máximos marcado en el año de la pandemia, crisis que generó mayores necesidades de endeudamiento mientras la economía se desplomaba.

La Comunidad Valenciana sigue a la cabeza con la mayor ratio de deuda, del 41,5 % de su PIB, seguida por Castilla-La Mancha (31,5 % de su PIB), Murcia (31,4 %) y Cataluña (31,1 %).

Las menores ratios son para Navarra y Canarias (11,7 % en ambos casos) País Vasco (12,7 %) y Madrid (13,3 %).

Los mayores importes de deuda en términos absolutos los marcaron Cataluña (87.253 millones), Comunidad Valenciana (57.676 millones), Madrid (38.358 millones) y Andalucía (38.302 millones).

Los ayuntamientos de más de 300.000 habitantes recortaron deuda

El endeudamiento de los ayuntamientos con más de 300.000 habitantes disminuyó a 5.298 millones en el primer trimestre, frente a los 5.352 millones del cierre de 2023.

Únicamente la ciudad de Murcia subió su deuda de 269 a 274 millones, en tanto que Alicante, Bilbao y Las Palmas mantuvieron las cifras del trimestre anterior.

La mayor deuda sigue siendo la de Madrid (1.949 millones) y Barcelona (1.325 millones).

Ocho comunidades han rebajado su deuda en un año

Ocho de las 17 comunidades han rebajado su deuda entre marzo de 2023 y marzo de este año en 2.028 millones de euros, mientras las restantes nueve la han incrementado en 8.558 en conjunto, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

En conjunto, la cuantía de la deuda de las autonomías marcó un récord de 328.932 millones, aunque el nivel equivalente sobre el PIB se redujo hasta el 22,2 %, 1,1 puntos porcentuales menos que un año antes.

Cataluña sigue siendo el territorio con la mayor deuda, 87.253 millones; por delante de la Comunidad Valenciana (57.676 millones), Madrid (38.358) y Andalucía (38.302), aunque las cuatro redujeron su nivel de deuda sobre PIB, algo que han conseguido todas las autonomías menos Murcia.

En cifras absolutas, las comunidades que más han incrementado su deuda son la Comunidad Valenciana, en 2.236 millones; Cataluña, en 1.606; y Andalucía, en 1.558; a cierta distancia de Madrid y Murcia, con 860 y 850 millones de euros más.

Sin embargo, en porcentaje es Murcia la que más ha engrosado su deuda en 12 meses, un 7,4 %; seguida de La Rioja (5,1 %), Andalucía y Castilla y León (ambas un 4,2 %), Extremadura (4,1 %) y la Comunidad Valenciana (4,0 %).

Por el contrario, Canarias la ha reducido un 11,8 %, Navarra un 6,0 %, Baleares un 3,6 %, País Vasco un 2,8 %, Cantabria un 1,9%, Galicia un 1,7 %, Aragón un 0,9 % y Asturias apenas un 0,02 %.

La Comunidad Valenciana sigue a la cabeza con la mayor ratio de deuda, del 41,5 % de su PIB; seguida por Castilla-La Mancha (31,5 % de su PIB), Murcia (31,4 %) y Cataluña (31,1 %); en tanto que las menores ratios son para Navarra y Canarias (11,7 % en ambos casos) País Vasco (12,7 %) y Madrid (13,3 %).