Una persona camina por una calle sin luz eléctrica el 17 de mayo de 2024 en La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa

Cuba sufrirá apagones simultáneos en el 14 % de su territorio este miércoles

La Habana (EFE).- La empresa estatal cubana Unión Eléctrica (UNE) prevé apagones simultáneos en el 14 % del país este miércoles por averías y mantenimientos de las centrales eléctricas, así como la escasez de combustible.

La situación energética empeoró en mayo y hace una semanas superando el tercio de afectación por varios días consecutivos, luego de la salida de operaciones de la central termoeléctrica terrestre (CTE) Antonio Guiteras -una de las mayores generadoras- a causa de una rotura.

La UNE pronostica para esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.590 megavatios (MW) para una demanda que llegará a alcanzar los 2.950 MW.

CUBA APAGONES
El dueño de una panadería, en La Habana, en una imagen de archivo. EFE/Yander Zamora

Eso significa que el déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de hasta360 MW y la afectación -lo que se desconectará realmente- será de 430 MW en el denominado «horario pico», en la tarde-noche.

Estado muy precario del sistema eléctrico de la isla

El sistema eléctrico de la isla presenta un estado muy precario por las recurrentes averías en las siete centrales termoeléctricas, obsoletas por sus más de cuatro décadas de uso, la falta de inversiones y mantenimientos, así como de combustible importado.

El Gobierno cubano ha rentado en los últimos seis años hasta siete centrales eléctricas flotantes (de las que actualmente solo quedan cinco) para paliar la falta de capacidad de generación, una solución rápida pero temporal, contaminante y costosa.

Los frecuentes cortes en el suministro eléctrico dañan a la economía- que en 2023 se contrajo entre uno y dos por ciento- y atizan el descontento social en una sociedad ya gravemente afectada por una crisis económica desde hace cuatro años.

Además han sido el incentivo de las protestas antigubernamentales de los últimos años, incluidas las del 11 de julio de 2021 -las mayores en décadas-, y las del pasado 17 de marzo en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.