Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo (i) y Pepe Álvarez, respectivamente, en una imagen de archivo. EFE/Fernando Villar

CCOO y UGT convocan concentraciones el 26 de septiembre para defender la reducción de jornada

Madrid (EFE).- CCOO y UGT han convocado concentraciones delante de las sedes de la patronal de todas las capitales de provincia el próximo 26 de septiembre para luchar por la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales.

En un comunicado remitido este miércoles, ambos sindicatos han llevado a cabo este llamamiento bajo el lema «Por la reducción del tiempo. 37,5 horas de trabajo» con el objetivo de «humanizar las relaciones laborales y mejorar la vida de las personas».

De esta reducción de jornada, sin merma salarial, se beneficiarán casi 13 millones de trabajadores del sector privado, detallan CCOO y UGT, que llaman la atención sobre los 40 años que han pasado desde que se instauró la jornada laboral de 40 horas semanales.

«Necesidad para los trabajadores»

En declaraciones remitidas a los medios, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, considera que la reducción del tiempo de trabajo «se ha convertido en una necesidad para los trabajadores, para poder mejorar la calidad de vida, y para el sistema productivo, que tenemos que actualizar».

REDUCCION JORNADA CCOO UGT
Un repartidor carga una furgoneta en Toledo. EFE/Ismael Herrero

Álvarez confía en que la movilización sirva «para sensibilizar» a los grupos parlamentarios, que «tienen que saber que la inmensa mayoría de los ciudadanos quiere vivir mejor, reducir el tiempo de trabajo».

Asimismo, asegura que «eso redundará en una mejora desde el punto de vista de la eficacia económica y de la creación de empleo».

Movilización para desbloquear la negociación

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, explica también que la movilización debe servir para desbloquear la situación de las mesas de negociación de la reducción de jornada, que lleva meses trabajando y que «ha entrado en bucle».

De forma previa a la manifestación del día 26, señala Sordo, los sindicatos han organizado asambleas en todas las comunidades autónomas y distribuirán información en todos los centros de trabajo, sobre todo de aquellos cuyos trabajadores «más beneficiados se verían por la reducción».

«No vamos a cejar en el empeño de que la reducción que ya hemos llevado a muchos convenios colectivos llegue ahora al Boletín Oficial del Estado (BOE) y al Estatuto de los Trabajadores», deja claro Sordo. «Toca hacerlo en la negociación y ahora también en la calle».

El Ministerio de Trabajo lleva casi desde comienzos de año negociando con las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT la reducción de jornada a 37,5 horas en 2025, pasando por las 38,5 horas este mismo año.

A esta reducción, uno de los objetivos de Gobierno recogidos en el acuerdo PSOE-Sumar, se ha opuesto en la mesa de negociación la patronal por el impacto que dicen que supondría sobre el tejido productivo, en general, y en el ámbito de las pymes, en particular.

Trabajo pide a la patronal hacer una ‘reflexión serena’

El Ministerio de Trabajo ha invitado a la patronal a hacer una «reflexión serena» para apoyar las medidas destinadas a las pequeñas y medianas empresas para la reducción de jornada laboral a 37,5 horas semanales.

Así lo ha afirmado este miércoles el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en unas declaraciones a la prensa durante la presentación de un curso de especialización para profesionales de las Relaciones Laborales en Latinoamérica en la Universidad de Castilla-La Mancha de Toledo.

Pérez Rey ha declarado que espera una respuesta oficial por parte de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) una vez se termine de redactar el documento oficial por parte del Ministerio, aunque ha invitado a la patronal a hacer una «reflexión serena» para que esta reducción de la jornada laboral, apoyada por la mayoría de la ciudadanía y de la mayoría parlamentaria, «se lleve a cabo de la mejor manera posible».

REDUCCION JORNADA CCOO UGT
Los secretarios de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, en una imagen de archivo. EFE/Mariscal

A pesar de no contar con el apoyo inicial de la patronal, Pérez Rey ha explicado que la responsabilidad para llevar a cabo esta medida al Parlamento debe ser lo más rápido posible, y espera desde «el diálogo social» poder contar «con el respaldo» de los empresarios, aunque ha recordado que el verdadero «compromiso» del Gobierno es con la ciudadanía.

«La gran medida que el gobierno progresista de coalición quiere sacar adelante es precisamente la reducción de jornada y es un compromiso que tenemos con los ciudadanos españoles desde las dos fuerzas políticas que sustentamos el Gobierno de coalición, de Sumar y del PSOE» ha declarado.

Pérez Rey ha recordado que esta propuesta «no ha ocurrido en los últimos 40 años en España» y no es algo «aislado», ya que afectará «a toda una generación de españoles» y «personas que trabajan en farmacias, pequeños comercios o periodistas», al igual que «los empleados públicos», puedan disfrutar de una jornada semanal de 37,5 horas.

Los autónomos piden formación y digitalización

La asociación de autónomos UPTA considera que la reducción de la jornada afectará a más de 480.000 autónomos que dan trabajo a un millón de asalariados, por lo que pide mecanismos para mejorar la formación de las plantillas y la digitalización de los mecanismos de producción.

En un comunicado remitido este miércoles, UPTA considera «desfasada» la jornada laboral de 40 horas semanales que existe desde hace 40 años, que «evidencia más el hecho de que la productividad de los negocios no está relacionada con los tiempos de trabajo».

Así, considera necesaria una efectiva reducción de la jornada laboral «para que exista un avance real en nuestra sociedad y una transformación del tejido productivo», aunque no es suficiente.

«Para que dicha productividad no se vea afectada con la adaptación de los horarios, los trabajadores autónomos con pequeños negocios, que dan trabajo a más de un millón de personas, necesitan mecanismos de apoyo que favorezcan la formación de sus empleados, así como, la digitalización de los mecanismos de producción», añade UPTA.

Tan solo el 40 % de los autónomos empleadores tiene equipamiento digital para el desarrollo de su actividad económica, indica.