Imagen de archivo de la vista del logo de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol. EFE/Guillermo Legaria

Petrobras y Ecopetrol confirman «el mayor descubrimiento» de gas de la historia de Colombia

São Paulo (EFE).- Las petroleras Petrobras y Ecopetrol confirmaron este jueves el «mayor descubrimiento de gas de la historia de Colombia», en un área marítima situada a 77 kilómetros de la ciudad de Santa Marta, según anunciaron las dos empresas estatales.

Los estudios sobre el terreno confirmaron «volúmenes de gas superiores a los 6 billones de pies cúbicos in situ (6 terapiés cúbicos)», lo que significa que «Colombia puede aumentar en un 200 % sus reservas actuales», según señaló Petrobras en un comunicado remitido al mercado financiero.

El hallazgo fue posible gracias a la perforación de un pozo (Sirius-2), que comenzó el pasado 19 de junio con profundidad de lámina de agua de 830 metros, dentro del bloque GUA-OFF-0.

La expectativa es dar inicio a la producción de gas natural en tres años (2027), una vez obtengan todas las licencias medioambientales y en caso de que sea viable desde el punto de vista económico para las partes, es decir, Petrobras y Ecopetrol.

Con todo, estiman una producción, a través de cuatro pozos productores, de «cerca de 13 millones de metros cúbicos por día durante 10 años».

Una inversión conjunta

Las dos petroleras calculan una inversión total de 4.100 millones de dólares: 1.200 millones para la fase exploratoria y 2.900 millones para la etapa de desarrollo de la producción.

El área es operada en consorcio entre Petrobras, empresa controlada por el Estado brasileño, pero con acciones negociadas en bolsa, con un 44,44 % de participación; y la estatal colombiana Ecopetrol, que ostenta el 55,56 % del activo.

Las compañías iniciarán ahora un proceso para recoger diferentes parámetros ambientales y geológicos.

Ecopetrol Petrobras gas Colombia
En esta imagen de archivo hombres trabajan en la Plataforma P-51 de la petrolera brasileña Petrobras en la costa norte del Estado de Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Andre Borges

Esos datos son «esenciales» para «la instalación del gasoducto para transportar el gas natural del campo a la unidad de tratamiento en tierra» y de los «sistemas de producción en el fondo del mar», indicó Petrobras.

«Con este descubrimiento de un gran volumen potencial de gas natural, se iniciarán los procedimientos socioambientales y de concesión de licencias necesarios para transportar el gas hasta los centros de consumo», señaló la nota.

En tanto, la colombiana Ecopetrol señaló en un comunicado que el descubrimiento se enmarca dentro del «compromiso de incorporar el gas natural que el país necesita para afianzar la seguridad energética».

Petrobras reforzó su compromiso medioambiental y social con sus actividades en Colombia, «reconociendo la importancia del diálogo con las comunidades locales y en conformidad con las exigencias legales del país».

Abastecimiento del mercado local colombiano

Las «gigantescas» reservas de gas descubiertas cerca de la costa de Colombia abastecerán solamente a ese país suramericano, sin destinarse inicialmente a la exportación, informó este jueves la estatal brasileña Petrobras, que participó en el hallazgo.

«Este descubrimiento será completamente para el mercado de Colombia, que tiene una demanda inmensa», aseguró en una teleconferencia con periodistas Sylvia Anjos, directora de exploración y producción de Petrobras.

Además, Anjos se mostró optimista con la posibilidad de que el volumen descubierto pueda aumentar, pues aún tienen previsto realizar dos perforaciones más, lo que les dará una dimensión más ajustada de la realidad.

«Y aumentando el volumen, sí sería viable la exportación», pero en un principio el objetivo es «abastecer las necesidades de Colombia», reforzó la ejecutiva.

En este contexto, calculan que las nuevas reservas colombianas pueden tener el potencial de llegar al nivel de las descubiertas en Mozambique, Egipto y Chipre.

No obstante, aún hay un largo cronograma por delante que tienen que cumplir para empezar a extraer gas de esa región ubicada en el horizonte conocido como Margen Ecuatorial.

En primer lugar, necesitan completar un proceso de consultas previas sobre el proyecto con 116 comunidades de la zona, con las que se pretenden cerrar acuerdos entre 2025 y 2026.

Y solo después solicitarán las distintas licencias ambientales a las autoridades colombianas competentes con la idea de entrar en operaciones en 2027.