Buenos Aires (EFE).- La construcción y la actividad industrial en Argentina registraron una baja del 24,5 % y del 2 % en octubre, respectivamente, respecto del mismo mes de 2023, con lo que encadenó doce meses de variación interanual negativa, informaron este viernes fuentes oficiales.
La actividad manufacturera cayó en el décimo mes del año un 0,8 % respecto de septiembre último, interrumpiendo tres meses de recuperación, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por su parte, según otro informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad de la construcción registró en octubre también una caída en términos mensuales, del 4 % en la variación desestacionalizada respecto septiembre pasado.
La bajada de la construcción
De acuerdo al informe oficial, la actividad de la construcción ha acumulado en los primeros diez meses del año una disminución del 29 % colocando al sector como uno de los más afectados en un contexto de retracción económica, caída del poder adquisitivo y de recorte de la obra pública realizado por el gobierno de Javier Milei como parte del ajuste fiscal implementado.
Los números oficiales remarcan que los puestos de trabajo con aportes a la seguridad social en el segmento de la construcción acumulan un descenso del 17,6 % entre enero y septiembre de este año, hasta los 386.013.

Los resultados de la encuesta realizada por el Indec a grandes empresas de la construcción respecto de las expectativas para el período noviembre 2024-enero de 2025 muestran que 61,7 % de las que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad no cambiará, mientras que 20,8 % estima que aumentará y 17,5 % que disminuirá.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, un 56 % opinó que el nivel de actividad no cambiará durante el período noviembre 2024-enero 2025, mientras que 25 % cree que disminuirá y 19 %, que aumentará.
El año pasado, la actividad de la construcción acumuló una caída del 3 %, en contraste con el avance del 3,3 % en 2022.
La caída de la actividad industrial
Los números de octubre revelan que la industria argentina interrumpió la leve recuperación que se esbozaba desde junio pasado, en el marco del deterioro de la actividad económica en un contexto de la caída del poder adquisitivo por la alta inflación y del ajuste fiscal emprendido por el Gobierno de Javier Milei.
Once de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales en octubre pasado, según el Indec, entre las que resaltaron la producción de minerales no metálicos (-16,8 %); las industrias metálicas básicas (-11,4 %); la producción de caucho y plástico (-12 %); la producción de metal (-12,3 %); de maquinaria y equipo (-8 %); la textil (-20,9 %), y de sustancias y productos químicos (-2,4 %).
Mostraron subas en octubre las divisiones de alimentos y bebidas (+6,9 %); de refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+12,4 %); de vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (+4,7 %); de equipo de transporte (+9,2 %), y de productos de tabaco (+7,0 %), según el informe oficial.

Perspectivas de futuro
El acumulado de enero-octubre de 2024 de la actividad industrial sufrió una disminución de 11,6 % respecto a igual período de 2023, según el Indec.
Según las expectativas recolectadas por el Indec para el período noviembre 2024 a enero 2025, la mayoría de los industriales espera que el uso de su capacidad instalada no varíe (37,9 %) o disminuya (34,1 %) y sólo que aumente un 28 %.
Respecto de la demanda interna, esperan que no varíe (47,8 %) y que disminuya (33,8 %), más que un aumento (18,4 %) en el mismo período; al igual que en las exportaciones, al prever que se mantengan igual (60,8 %) o caigan (20,8 %) y solo que suban (18,4 %).
En 2023, la industria argentina acumuló un retroceso del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.