Madrid, 1 ene (EFE).- Desde este miércoles la edad legal para la jubilación ordinaria sube dos meses y se sitúa en 66 años y ocho meses cumplidos, mientras las pensiones suben un 2,8 % en 2025, año en el que se mantienen las subvenciones al transporte público y en el que se abaratan las hipotecas variables tras la bajada del euríbor, mientras que se encarecen la luz y los alimentos básicos al expirar las rebajas que venían disfrutando.
Durante todo 2025, 66 años y ocho meses cumplidos será la edad para poder retirarse del mercado laboral con el cien por cien de la pensión, aunque la jubilación sin penalización se mantiene en los 65 años para quienes tengan 38 años y 3 meses cotizados a la Seguridad Social.
Desde 2013 y hasta 2027 la edad ordinaria de jubilación está subiendo progresivamente de 65 a 67 años, conforme a lo establecido en la reforma de las pensiones acordada en 2011 por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero con patronal y sindicatos.
La siguiente tabla detalla esa transición, así como los años que hay que tener cotizados para poder optar a la jubilación a los 65 años sin reducción en la pensión.
AÑO EDAD LEGAL PARA JUBILARSE A LOS 65 AÑOS
2013 65 años y 1 mes 35 años y 3 meses o más
2014 65 años y 2 meses 35 años y 6 meses o más
2015 65 años y 3 meses 35 años y 9 meses o más
2016 65 años y 4 meses 36 o más años
2017 65 años y 5 meses 36 años y 3 meses o más
2018 65 años y 6 meses 36 años y 6 meses o más
2019 65 años y 8 meses 36 años y 9 meses o más
2020 65 años y 10 meses 37 o más años
2021 66 años 37 años y 3 meses o más
2022 66 años y 2 meses 37 años y 6 meses o más
2023 66 años y 4 meses 37 años y 9 meses o más
2024 66 años y 6 meses 38 o más años
2025 66 años y 8 meses 38 años y 3 meses o más
2026 66 años y 10 meses 38 años y 3 meses o más
2027 67 años 38 años y 6 meses o más
Asimismo desde 2013 comenzó a aumentar gradualmente de 15 a 25 años el periodo de cómputo para calcular la pensión, transición que finalizó en 2022, año desde el que ya se calcula con los últimos 25 años cotizados.
La edad efectiva de jubilación ha subido 1,1 años en la última década y ha llegado a los 65,2 años en 2024, una media que en el caso de las mujeres sube a 65,6 años, mientras que para los hombres baja a 64,8 años.
Pensiones más altas e hipotecas más bajas para 2025
Por otro lado, Las pensiones suben un 2,8 % en 2025, año en el que se mantienen las subvenciones al transporte público y en el que se abaratan las hipotecas variables tras la bajada del euríbor, mientras que se encarecen la luz y los alimentos básicos al expirar las rebajas que venían disfrutando.
Las pensiones suben conforme a la inflación media, un 2,8 %, lo que supondrá 600 euros adicionales este año para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que las pensiones mínimas se incrementan el 6 % y las no contributivas y el ingreso mínimo vital (IMV), un 9 %.
Salario mínimo
El salario mínimo interprofesional empieza 2025 congelado en 15.876 euros brutos (1.134 euros en pagas), a la espera de que se determine una nueva subida, igual que los sueldos en el sector público donde aún no se ha negociado un nuevo acuerdo retributivo.
Euríbor
La bajada al 2,4 % del euríbor a doce meses, el indicador más usado para calcular las hipotecas variables, supondrá un nuevo ahorro en las cuotas superior a 1.200 euros para un crédito de 150.000 euros a 25 años con un interés del 1 % sobre el euríbor que se revise ahora.
El IVA
Sube del 2 al 4 % el IVA del aceite de oliva, el pan, la leche, los huevos, el queso, la fruta, la verdura, las legumbres y los cereales, y pasa del 7,5 al 10 % el de los aceites de semillas y la pasta.
Sin embargo, desde el 22 de diciembre está vigente la rebaja del IVA del 10 al 4 % de la leche fermentada (yogur).
El IVA de la electricidad vuelve a ser del 21 %, sube la parte fija de la factura de la luz y se recortan los descuentos en el bono social, aunque se mantiene la prohibición de interrumpir los suministros de agua, luz y gas a los consumidores vulnerables.
El precio de la bombona de butano, que en noviembre subió a 16,61 euros, volverá a ser actualizado el segundo martes de enero, en tanto que la tarifa regulada del gas (TUR) sube un 10 % para particulares y entre un 13,5 y un 18,3 % la vecinal.
Plan Moves
Se prorroga el plan Moves para la compra de vehículos eléctricos, pilas de combustible y puntos de recarga hasta el 30 de junio, de cuyo precio se podrá deducir en el IRPF el 15 % (hasta 3.000 euros).
También han sido prorrogados hasta junio los abonos gratuitos de Renfe para Cercanías, Rodalies y la Media Distancia convencional, el servicio gratuito en las líneas de autobús estatales y la cofinanciación de las rebajas del 50 % del transporte público urbano y metropolitano.
Telecomunicaciones
Las compañías de telecomunicaciones suben sus tarifas en función de los planes contratados: 1,5 euros de media Vodafone, 3 euros de media Telefónica y entre 2 y 6 euros Orange.
El envío de una carta ordinaria nacional sube un 8,54 %, hasta 89 céntimos, mientras que certificada se eleva un 8,62 %, hasta 5,29 euros.