El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en la imagen de archivo. EFE/Chema Moya

La CEOE planteará un alza del salario mínimo del 3 % y negociarlo junto con la reducción de jornada

Madrid (EFE).- La CEOE ha decidido llevar a la reunión de diálogo social de esta tarde una propuesta de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 3 % y que este asunto se negocie junto con la reducción de jornada.

La Junta Directiva de la CEOE ha decidido esta mañana plantear al Ministerio de Trabajo una subida en línea con la pactada con los sindicatos en el acuerdo de negociación colectiva, que recogía un alza salarial del 3 % para este año, según han explicado a EFE fuentes presentes en la reunión.

El Ministerio de Trabajo abrió la semana pasada la negociación sobre el SMI de 2025 con una propuesta de incremento de 50 euros, hasta los 1.184 euros mensuales (4,4 %), una subida que los sindicatos ven insuficiente y piden llegar a los 1.200 euros.

CEOE SALARIO MINIMO
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (C), durante la firma con los sindicatos el acuerdo para reducir la jornada laboral a 37 horas y media, en una imagen de archivo. EFE/Rodrigo Jiménez

Fuentes empresariales han explicado que en la reunión de esta tarde trasladarán a Trabajo que no se puede abordar la subida del SMI de forma independiente, sino como un planteamiento global.

Así, han apuntado que la subida del SMI y la reducción de jornada suponen un incremento de costes para las empresas que, en algunos casos, llega al 10 %.

Indexación a contratos públicos y situación del campo

Además, la CEOE reclamará esta tarde en la mesa de diálogo social que la subida del SMI conlleve su indexación a los precios de los contratos públicos y que tenga en cuenta la situación de algunos sectores, como el agrario.

La mesa para negociar el salario mínimo para este año se abrió la semana pasada, después de que la comisión asesora para su análisis recomendará, para mantenerlo en la senda del 60 % del salario medio, un alza del 3,4 % o una del 4,4 %, en función del cálculo utilizado.

Con esta recomendación en la mano, Trabajo decidió plantear a patronal y sindicatos un incremento del 4,4 %, hasta los 1.184 euros mensuales en 14 pagas.

Los sindicatos, por su parte, exigieron al Gobierno que aclarara si la nueva cuantía quedaría exenta de tributar o no, en cuyo caso, proponen un alza cercana al 6 %, hasta los 1.200 euros mensuales.

Jornada laboral, pendiente de Consejo de Ministros

Aunque no se aborde esta tarde en la mesa de diálogo social, la reducción de jornada es otro asunto que preocupa a los empresarios y que está pendiente de ser aprobada en Consejo de Ministros.

Tras once meses de negociaciones, este acuerdo para reducir la jornada laboral máxima legal desde las 40 horas semanales de la actualidad hasta las 37,5 horas en 2025 fue cerrado en diciembre sólo con los sindicatos e incluye además cambios en el registro horario.

Tras varias discrepancias vividas en las últimas semanas entre PSOE y Sumar, parece que el acuerdo será tratado en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (CDGAE) del día 27 de enero.

CEOE SALARIO MINIMO
Un repartidor carga una furgoneta en Toledo, en una imagen de archivo. EFE/Ismael Herrero

Las cálculos de Trabajo pasan porque pueda ser aprobada en Consejo de Ministros a principios de febrero, para iniciar después su tramitación parlamentaria.

Álvarez (UGT) no firmará una subida del SMI de 34 euros

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha dicho este miércoles en Barcelona que su sindicato no firmará una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 34 euros.

En declaraciones a la prensa antes de visitar la factoría de Seat en Martorell (Barcelona), Álvarez ha reaccionado a la decisión de la CEOE de llevar a la reunión del diálogo social una propuesta de subida del SMI del 3 %, y ha asegurado que no hay «ningún margen para negociar una subida de 34 euros».

El secretario general de UGT ha recordado que se su sindicato se ha marcado el objetivo de llegar a los 1.200 euros y han pedido que el incremento vaya acompañado de una subida del IPRF.