Un trabajador utiliza un exoesqueleto para mejorar la ergonomía en su puesto de la fábrica de lavadoras que BSH tiene en La Cartuja (Zaragoza). EFE/Javier Cebollada

El mercado laboral se resiente en enero con 242.148 afiliados menos y 38.725 parados más

Madrid (EFE).- El mercado laboral se resintió en enero y perdió 242.148 afiliados, el mayor descenso para este mes desde 2020, mientras que el paro aumentó en 38.725 personas en un comportamiento habitual en el arranque del año tras el fin de la campaña navideña.

Según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el empleo cayó especialmente en enero en el comercio (48.363 afiliados menos) y hostelería (47.630 menos) dejando el total de ocupados en 21.095.814.

Caída «en línea» con el comportamiento de ese mes

«Se trata de la cifra más alta de personas afiliadas en la serie de enero», destaca en una nota la Seguridad Social, que añade que la caída de enero está «en línea» con el comportamiento de ese mes en los dos últimos años: en enero del año pasado se perdieron 231.250 empleos y en el arranque de 2023, 215.047.

DESEMPLEO ENERO
Operarios trabajan en unas obras de urbanización en una calle en Bilbao. EFE/Luis Tejido

En cuanto al desempleo, el Ministerio de Trabajo señala que el aumento de este enero mantiene el total por debajo de los 2,6 millones, en 2.599.443 personas, el registro más bajo en este mes en los últimos 17 años.

Respecto a enero de 2024, el paro ha descendido en 168.417 personas, mientras que la Seguridad Social ha sumado 491.053 ocupados.

Sectores afectados

Junto a los descensos de comercio y hostelería, el empleo también bajó en enero en actividades istrativas y servicios auxiliares con 45.139 afiliados menos, así como en el agrario y entre las empleadas de hogar.

Entre los autónomos, el descenso fue de 17.815 hasta los 3.368.950.

Por sexo, el descenso fue mayor entre las mujeres con 133.333 afiliadas menos, hasta los 9,9 millones, mientras que entre los hombres el descenso fue de 108.815 con 11,1 millones de afiliados.

La Seguridad Social destaca que, en cifras desestacionalizados, enero suma 35.000 afiliados.

También han avanzado que ya se ha superado el millón de becarios que han cotizado al sistema.

Los servicios copan todo el aumento del paro

Al detalle del paro, el aumento de este mes de enero está por debajo del arranque del año pasado, cuando se sumaron 60.404 desempleados, y de la media en el primer mes del año.

DESEMPLEO ENERO
Cadena de montaje de baterías del Opel Corsa-e en la planta de Figueruelas (Zaragoza). EFE/Javier Cebollada

Por sectores, los servicios acaparan todo el aumento del paro registrado con 44.595 desempleados más mientras que en la agricultura sube en 1.099.

Por el contrario, desciende levemente en la construcción (4.527 parados menos) y en la industria (241 personas) así como entre el colectivo sin empleo anterior (2.201).

Aumenta el desempleo femenino

Por sexo, el desempleo femenino aumentó en 31.869 mujeres en relación al mes de diciembre hasta 1,56 millones, mientras que el masculino se incrementó en 6.856 hombres hasta 1,03 millones.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en 2.563 personas hasta los 188.364, la cifra más baja de la serie histórica en un mes de enero.

Por comunidades, el paro registrado, en términos absolutos, bajó en Baleares y subió en el resto de comunidades autónomas con Andalucía (11.903 personas), Madrid (3.541 personas) y Comunidad Valenciana (3.078 personas) a la cabeza.

En enero se sellaron 1,21 millones de contratos, de los que 508.215 fueron de carácter indefinido, el 41,87 % del total.

Sánchez ve «esperanzadores» los datos del paro

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado de «particularmente esperanzadores» los datos de desempleo en España conocidos este martes y que suponen la tasa de paro más baja de los últimos 17 años.

Sánchez, en una visita a la planta de la farmacéutica Novartis de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), ha resaltado que se han creado en el último año alrededor de 470.000 empleos y que la previsión para 2025 y 2026 es crear 400.000 anuales para que España siga siendo «una de las principales economías en Europa».

Hoy España representa en torno al 40 % del total del crecimiento europeo, ha resaltado el presidente.

Por su parte, UGT ha señalado que, aunque los datos de empleo de enero son malos, como suele ser habitual en los arranques de año, la tendencia de mejoría del mercado laboral es indudable, mientras que CCOO ha incidido en la necesidad de seguir mejorando la estructura productiva.

En un comunicado, UGT pone en valor la reforma laboral pactada en 2021, alegando que «la tasa de temporalidad en enero ha sido del 12,1 %, el valor más bajo registrado» y, a pesar «de que se registran menos contratos, éstos son más estables y de mayor calidad».

CCOO ha incidido en que el paro ha repuntado en enero con mayor intensidad entre las mujeres por centrarse de forma mayoritaria en el sector servicios, hostelería y comercio.

«Refleja una segregación ocupacional que persiste entre hombres y mujeres en nuestro país y que afecta de forma negativa a estas últimas», han valorado en declaraciones a los medios.

Garamendi: los datos de empleo de enero «no son buenos»

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha apuntado este martes que los datos de empleo de enero «no son buenos» y ha subrayado que lo importante es que esto no se convierta en «una tendencia».

En declaraciones a los medios a la salida de un encuentro informativo con el presidente de ATA, Lorenzo Amor, Garamendi ha señalado que, aunque enero «siempre es un mes malo» para el empleo, este año -cuando se han perdido 242.148 afiliados- «los datos son incluso algo peores».

Aunque el presidente de la patronal ha itido que «el nivel de paro es menor que en otros años», ha instado a poner el foco en los autónomos y pequeñas empresas, que es donde se está reduciendo la contratación.

«Cuando hablamos de economía, siempre hay que separar la macro, que es la que es, y la micro», que es «lo que vive la gente en la calle», ha precisado.

Por eso, ha opinado, es importante dar «seguridad y tranquilidad» a los pequeños empresarios, en lugar de «estar cambiando normas cada día», como sucederá este martes con la reducción de la jornada laboral.