Madrid (EFE).- El gestor y transportista del sistema gasista Enagás perdió 299,3 millones de euros en 2024 por el impacto de las minusvalías de la venta de la estadounidense Tallgrass y el laudo de GSP (Gasoducto Sur Peruano), frente a las ganancias de 342,5 millones de un año antes.
Según explica la empresa en el comunicado enviado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sin incluir el impacto de la venta y el laudo de GSP, el beneficio después de impuestos sería de 310,1 millones, un 3,2 % superior al de 2023.
Los ingresos totales de Enagás alcanzaron los 913,2 millones en 2024, un 0,7 % por debajo de 2023.
Venta de su participación en Tallgrass Energy
Enagás llegó a un acuerdo en julio pasado para vender a Blackstone Infraestructure su participación accionarial del 30,2 % en la compañía Tallgrass Energy por unos 1.100 millones de dólares (1.018 millones de euros), lo que según recoge Enagás generó una minusvalías contables de 363,7 millones de euros.

La empresa explica que la venta tiene como objetivo afrontar el ciclo inversor del hidrógeno, reforzar balance y dar solidez a la política de dividendos de la compañía, así como su sostenibilidad a largo plazo.
Así, los fondos generados con esta venta se han empleado en amortizar anticipadamente 700 millones de dólares de deuda bancaria y con el resto de la caja disponible se ha repagado parcialmente un bono de 600 millones de euros, con vencimiento el 6 de febrero de 2025.
Asimismo, con fecha del 20 de diciembre, el CIADI dio la razón a Enagás en el procedimiento arbitral relativo a sus inversión en GSP y condenó a Perú a pagar a la compañía 194 millones de dólares.
Reducción de deuda
Respecto al ebitda (resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), alcanzó los 760,7 millones de euros, un 2,5 % menos que en 2023.
La cifra de ingresos regulados (892,5 millones), que incluye el impacto del marco regulatorio (-44,4 millones de euros) se compensó parcialmente por el incremento de otros ingresos regulados.
La contribución de las sociedades participadas fue de 185,8 millones de euros en 2024, 13,7 millones menos que en un año antes, principalmente por el efecto de la venta de Tallgrass.
La deuda neta en 2024 se redujo en 943 millones de euros hasta situarse a cierre de diciembre en 2.404 millones de euros, un 28,2 % menos que en 2023.
Más del 80 % de la deuda bruta de Enagás se encuentra a tipo fijo, con una vida media de 4,8 años, incluyendo instrumentos de cobertura de tipo de interés, que permiten mitigar el impacto de los actuales movimientos de tipos de interés.

La inversión neta en 2024 fue de 770,9 millones de euros.
Respecto a la demanda, la demanda total de gas en 2024 se situó en 311,7 TWh, un 4,2 % menos que la registrada en el ejercicio 2023, debido a un menor consumo de gas para generación eléctrica (-21,9 %) por la mayor penetración de la energía renovable, principalmente hidráulica y solar, en el mix de generación eléctrico.
La demanda convencional en 2024 repuntó un 3,2 % respecto a 2023, sobre todo, por un mayor consumo industrial, que creció de forma sostenida un 4,2 % hasta 176,8 TWh.
El año 2024 ha sido un año «crucial»
La compañía apunta que 2024 ha sido un año «crucial» para Enagás, con una mejora del perfil de riesgo de negocio de la compañía y la reducción significativa del nivel de apalancamiento, con un refuerzo del balance para acometer inversiones de hidrógeno verde a partir de 2027.
La empresa señala que ha conseguido un alto grado de ejecución del plan estratégico 2022-2030, mientras que continúa avanzando en la ejecución del plan de eficiencia, manteniendo un control exhaustivo de los gastos operativos y financieros.
En este sentido, Enagás destaca que los gastos operativos se redujeron un 0,1 % respecto a 2023 y, sin tener en cuenta los costes auditados, los gastos operativos recurrentes se encuentran prácticamente en línea con los del año 2023 (+0,5 %).
Enagás invertirá 4.035 millones en los próximos seis años
El gestor y transportista del sistema gasista Enagás en la actualización estratégica publicada este martes, junto con los resultados de 2024, apunta que invertirá 4.035 millones en los próximos seis años, de los que 3.125 millones se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable.
Según esta actualización estratégica 2025-2030, esta cifra es un 45 % mayor respecto a la inversión prevista en el plan estratégico 2022-2030, que se presentó en julio de 2022.
La actualización de este plan estratégico espera que las inversiones se aceleren a partir de 2026.
Enagás ha anunciado también que creará la filial Scale Green Energy para desarrollar otras infraestructuras y servicios para la descarbonización en el terreno el CO2, el ‘bunkering’ de GNL y BioGNL, así como el hidrógeno renovable para la movilidad y amoniaco verde.
El hidrógeno verde será el «gran pilar» de crecimiento de Enagás, según ha destacado el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, en la conferencia de analistas posterior a la presentación de esta actualización estratégica.
Gonzalo ha señalado que estamos ante «un nuevo ciclo» donde la red de hidrógeno es una de las prioridades de España y Europa.
En este sentido, se ha referido tanto a los proyectos de la red troncal del hidrógeno, donde se prevé una red 2.600 kilómetros, así como el corredor europeo del hidrógeno H2Med, que ha reiterado que es un proyecto clave para la descarbonización y autonomía estratégica de Europa.
Enagás: exportaciones de gas de se mantendrán con Trump
Arturo Gonzalo cree que la llegada del presidente de EE. UU., Donald Trump, no va a suponer ningún cambio desde el punto de vista de las exportaciones de gas, aunque si los aranceles que ha ido anunciado se van aplicando puede haber algún efecto en los mercados mundiales.
Gonzalo ha señalado que si China encuentra un sobreprecio, esto puede dar lugar a otros flujos, algo que se irá viendo.
En cualquier caso, ha apuntado que sería más bien un efecto indirecto, más que un efecto directo.
Respecto al papel de Estados Unidos como suministrador de gas a Europa, Gonzalo ha afirmado que es un proveedor «esencial» desde que en 2022 se empezó a reemplazar el gas ruso.
En 2024, de todas las importaciones de GNL en Europa, el 45 % provino de Estados Unidos, ha indicado Gonzalo, que ha añadido que esto ha tenido una «importancia trascendental» para empezar a retirar esta dependencia del gas ruso del ‘mix’ energético europeo.
Algo que ha tenido menos relevancia en España porque tiene un suministrador de gran importancia como es Argelia, que suministra por tubería.
La previsión es que se mantenga la tendencia de que EE. UU. siga siendo un gran proveedor, aunque Gonzalo ha apuntado que dependerá del mercado internacional.