Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Los rodajes de películas, series y documentales en Canarias se incrementaron un 17,6 % en 2024 respecto al año anterior y dejaron en las islas 218 millones de euros de ingresos directos y 14.675 contrataciones de trabajadores locales, cifras un 49,6 % y un 40 % superiores a 2023.
Son los principales detalles del balance que ha hecho el Gobierno de Canarias este lunes sobre la producción audiovisual en el archipiélago, que se consolida como uno de los espacios de creación más importantes del continente, según ha destacado en rueda de prensa su director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa.
Así, en Canarias se rodaron durante el pasado año 154 producciones, de las cuales 26 eran de animación (tanto largometrajes como series); 55, de ficción, y 44 documentales.
A ello se suma la grabación de 14 programas de televisión en el archipiélago, 17 cortometrajes y 12 trabajos de posproducción.
Todo ello sin contar producciones publicitarias, de las que se han contabilizado durante el pasado año 390, según los datos que ha dado a conocer el Ejecutivo autonómico.
Si se toma en consideración el año 2018, que se considera el del inicio del apogeo de la producción audiovisual en las islas, se estima que la inversión directa se ha multiplicado por 2,5 en estos seis años, mientras que el número de producciones lo ha hecho por dos.
El empleo se multiplica por 6 en seis años
Por encima de todo ello, está el aumento en el personal contratado del propio archipiélago: la cifra se ha multiplicado por seis en este tiempo, sobre todo gracias a que se han desarrollado programas formativos en el sector audiovisual al calor de la llegada de producciones nacionales e internacionales.
Cristóbal de la Rosa ha explicado que ya hay dos institutos de Formación Profesional, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife, especializados en este tipo de educación audiovisual, pero también a una institución superior privada y una universidad privada que ofertan grados en la materia, así como varios cursos tanto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como de La Laguna.
«Pero todo lo que hagamos para fomentar la educación audiovisual en las islas es muy importante, y por ello el Gobierno de Canarias estará ahí, apoyando esas iniciativas», ha señalado.
Apoyo institucional en dos vías
En esta rueda de prensa, también se ha hablado sobre el trabajo del Gobierno de Canarias detrás de estos resultados, centrado en una doble vertiente: por un lado, la estrategia por la que se potencia el sector audiovisual local en los mercados exteriores y la atracción de rodajes desde otros países y, por otro, el apoyo a la creación propia a través de diversas líneas de subvenciones.
Respecto a la primera, la directora de Canary Islands Film -la marca pública con la que se potencia el audiovisual insular-, Natacha Mora, ha indicado que ese apoyo se da tanto para que el sector canario pueda encontrar socios, financiación y promoción en el exterior, como para dar a conocer los beneficios del archipiélago y atraer así a producciones internacionales o del resto de España.
Con ello, ya se han llevado delegaciones importantes a festivales nacionales e internacionales, como por ejemplo el de Berlín, adonde acudieron una treintena de empresas y profesionales canarios la semana pasada; y se han desarrollado eventos propios en el marco de cada cita.
«Cada vez va desembarcando con más fuerza el talento canario» por diversas partes de la geografía nacional e internacional, ha celebrado Mora.
En cuanto a las subvenciones, integradas en líneas de apoyo tanto para películas como series en diferentes patas (producción, coproducción minoritaria, desarrollo y cortometrajes o realización de eventos audiovisuales), el Gobierno de Canarias ha destinado en 2024 un total de 3,1 millones de euros.
Además, se trabaja por primera vez en la creación de una línea de subvenciones para la creación de guiones de autoría canaria, que espera Cristóbal de la Rosa pueda ver la luz este 2025.
Retos para el futuro
Preguntados sobre si veían ahora mismo algo en lo que mejorar de cara al futuro, tanto de la Rosa como Mora han ensalzado el buen hacer de los profesionales canarios y de cómo se han unido y coordinado para sacar adelante sus creaciones y llevarlas a distintas partes del mundo.
Si bien para el director general del Gobierno canario, las tareas están en las propias instituciones: «Todo lo que tiene que ver con la tramitación de rodajes tiene que mejorarse, porque confluyen muchas istraciones».

Sobre el recién estrenado 2025, ambos esperan que la producción audiovisual en Canarias se mantenga en cifras similares a las del año finalizado, si bien han considerado «complicado» hacer proyecciones, ya que este tipo de trabajos son a largo plazo.
«Para que se rodara la serie ‘La Palma’ por ejemplo, el trabajo de conversación se inició en 2019, y no se ha cristalizado hasta ahora, volcán mediante», ha apuntado en ese sentido la directora de Canary Islands Film.
Donde sí «puede que haya sorpresas», ha avanzado de la Rosa, es en los festivales, con la vista puesta en el de Málaga, que se celebrará próximamente, y destacando el logro del canario Alberto Gross en el de Berlín, donde fue reconocido por su guión en su obra ‘Catorce de marzo’. EFE