La alianza empresarial Excelcan, que reúne a varias de las mayores empresa turísticas de Canarias, y la Cámara de Comercio de Gran Canaria presentaron este martes su informe sobre la situación del sector correspondiente al último trimestre del año 2024. En la imagen, el presidente de Excelcan y la comisión de Turismo de la Cámara, Santiago de Armas Fariñas (2d); el vicepresidente de Excelcan, José Carlos Francisco (3i); y el director de la consultoría Corporación 5, José Miguel González Hernández (2i), durante la presentación. EFE/ Quique Curbelo

Los empresarios creen que la falta de empleados cualificados limita al sector turístico canario

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La escasez de mano de obra cualificada en el turismo para atender los crecientes y cada vez más específicos requerimientos del cliente es el principal factor limitante de la actividad, en opinión de la alianza Excelcan, conformada por las principales empresas del sector en Canarias.

Así se afirma en el informe de coyuntura turística relativo al cuarto trimestre de 2024 que ha dado a conocer este martes la citada asociación, constituida para la investigación, el estudio y la excelencia del sector turístico de Canarias y de la que forman parte empresas como Lopesan, Satocan, Binter, Hospiten, Loro Parque, THe Hoteles, Grupo Martínez, Corporación 5 y los grupos CIO y Newport.

En 2024, se han cumplido todas las expectativas empresariales de esta entidad, tanto por los 17,7 millones de turistas llegados a las islas en ese ejercicio como por los cien millones de pernoctaciones registradas y los 22.000 millones de gasto generado, de los que 9.500 correspondieron a alojamiento.

Sin embargo, según ha precisado su vicepresidente, José Carlos Francisco, Excelcan encara un primer trimestre de 2025 con las «incertidumbres recurrentes y ciertas» derivadas del contexto europeo.

Unas dudas que puede acrecentar la «recesión técnica» de Alemania, que sigue siendo el segundo mercado de visitantes del archipiélago, si bien habrá que esperar a ver el impacto de las políticas anticíclicas que se prevén aplicar para relanzar su crecimiento económico.

Excelcan valora el «viento a favor» que siguen suponiendo los conflictos en Oriente Medio para la industria turística canaria en su temporada alta, la de invierno, en la que, si esto no fuera así, tendría competidores importantes en esa zona del mundo.

Con estos factores geoestratégicos, que benefician coyunturalemente a este destino, «el más potente de Europa», como reflejan las cifras, según defiende Francisco, los asociados de Excelcan prevén que en los tres primeros meses del año en curso su personal, su facturación, sus inversiones y sus precios permanezcan estables, al entender que «las cosas seguirán bien».

«Que en algunos casos se estabilicen significa que seguirán yendo bien», ha puntualizado Francisco, mientras que José Miguel González, de Corporación 5, ha indicado que los sondeos que ha hecho Excelcan entre sus socios sobre las perspectivas de actividad reflejan que los problemas para encontrar mano de obra cualificada son los únicos factores limitantes que detectan, algo que niegan que pueda relacionarse con las remuneraciones vigentes en el sector.

El presidente de esta asociación y de la comisión de turismo de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Santiago de Armas, quien ha advertido de que esta entidad no es una patronal, sino un centro de estudio, ha llamado la atención sobre el importante perjuicio que genera a la productividad del sector los altos niveles de absentismo laboral que se registran.

Sobre la mediación de la Consejería de Turismo que han pedido este mismo martes seis sindicatos del sector para que se adelante un año la revisión salarial comprometida con los 150.000 trabajadores de esta actividad, el presidente de Excelcan ha considerado que las condiciones que se ofrecen en Canarias «no están fuera del mercado».

Al respecto, el vicepresidente de la entidad, José Carlos Francisco, ha defendido que «las relaciones laborales deben mantenerse en la negociación colectiva, que no ha fracasado» y que, en este caso, se está iniciando.

«Esta costumbre de imponer temas laborales no es una buena táctica y, antes de empezar, pedir que intervenga el Gobierno no me parece lo más adecuado», ha aseverado, al tiempo que ha advertido de que la reducción de la jornada laboral «generará nuevos costes de estructura», que ha cifrado en un 6 % más por hora trabajada.

Para Francisco, «es demasiado pronto para pedir cosas porque la subida salarial de 2025 estará afectada por la reducción de la jornada laboral», que generará «un impacto muy considerable en esa negociación».

Más allá de las pretensiones laborales del personal, el vicepresidente de Excelcan ha subrayado que el sector turístico canario es «enormemente competitivo porque sus empresas y sus trabajadores son buenos».

Los problemas de cualificación surgen «porque siempre se quiere más, le pasa a otros destinos, pero tenemos que sentirnos orgullosos: la gente no sólo viene porque el clima es bueno, en Bahamas te tratan a la patada», ha referido Francisco, quien ha destacado los «magníficos hoteles» que tiene Canarias y ha abogado por hablar de la parte positiva de una industria que se sigue renovando y que trabaja en favor de la descarbonización y la sostenibilidad del destino. EFE