Washington (EFE).- El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, reconoció que los aranceles a las importaciones de México, Canadá y China -que entraron en vigor este martes- afectarán los precios al consumidor a «corto plazo».
En una entrevista con la cadena CNBC, el funcionario aseguró que este «movimiento de precios» traerá beneficios a largo plazo para los estadounidenses.
«La gente se preocupa por el corto plazo, pero vamos a crear empleo y a traer una cantidad de producción de vuelta a EE.UU. como nadie ha visto antes», dijo Lutnick.
Los aranceles entraron en vigor esta medianoche, con gravámenes a las importaciones del 25 % a México y Canadá y doblando al 20 % los bienes que China exporta al país norteamericano.
Esta medida provocó una respuesta comercial por parte de China y Canadá inmediata: todas las importaciones proveniente de México y Canadá estarán ahora gravadas con unos aranceles del 25 % a excepción de las compras de productos de hidrocarburos canadienses, que tendrán un gravamen del 10 %.
Minoristas prevén un aumento de precios por los aranceles
Target y Best Buy, dos de las grandes cadenas minoristas estadounidenses, advirtieron que los aranceles a Canadá, México y China harán subir los precios de sus productos en los próximos días.
El director ejecutivo de Target -una tienda generalista que vende alimentos, aparatos electrónicos, ropa o rios- , Brian Cornell, dijo en una entrevista con CNBC que los aranceles “probablemente” obliguen a la red de almacenes a subir los precios de las frutas y verduras esta misma semana.
“Esas son las secciones en las que vamos a tratar de proteger los precios, pero el consumidor probablemente verá aumentos de costos en el próximo par de días”, indicó el directivo de esta cadena, que cuenta con casi 2.000 tiendas en el país.

Por su parte, la directora ejecutiva de Best Buy -cadena de tiendas especializada en electrodomésticos y electrónica-, Corie Barry, manifestó a CNBC que espera que los aranceles hagan subir los precios, ya que China y México son las dos principales fuentes de suministro de la compañía.
De acuerdo con Barry, el 55 % de sus productos proceden de China y el 20 % de México.
“Nunca habíamos visto este tipo de aranceles y esto afecta a toda la industria. No se trata solo de Best Buy, sino de todo el sector. Y lo digo porque eso hace que la estimación del impacto sea aún más difícil”, incidió la CEO.
EE.UU. niega que se trate de guerra comercial
En declaraciones al medio estadounidense esta mañana, el secretario de Comercio señaló que este Gobierno ve la imposición de aranceles como una política «de drogas» y no comercial y subrayó que los países afectados pueden levantar los gravámenes si controlan el tráfico de fentanilo hacia EE.UU.
«Esto no es una guerra comercial, es una guerra de drogas y espero que ellos puedan entenderlo si lo repetimos una y otra vez», indicó Lutnick.

Las incautaciones de fentanilo en la frontera con México, sin embargo, han ido en caída en los últimos cuatro meses, con una reducción del 50 % en enero de 2025 en comparación con el mes de octubre del 2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.
Por otro lado, las muertes por sobredosis asociadas al fentanilo también se han reducido en el país por primera vez desde el 2018
Según datos de la DEA, el país vio una reducción del 14,5 % en las muertes por sobredosis de este opiáceo desde junio de 2023 hasta junio de 2024.