Una operaria trabaja en un polígono de la provincia de Toledo. EFE/ Ismael Herrero

Educación y hostelería llevan al empleo al segundo mejor febrero en 18 años

Madrid, 4 mar (EFE).- El incremento en educación y hostelería ha llevado al empleo a marcar el segundo mejor febrero en 18 años, con 100.340 ocupados más, hasta situar el número de afiliados a la Seguridad Social en 21,19 millones de personas.

Aunque se trata de un mes tradicionalmente bueno para el empleo, los ministerios de Inclusión y de Trabajo han puesto en valor unos datos especialmente positivos, también respecto al desempleo, con un descenso en 5.994 personas, cuando normalmente registra incrementos.

Así, el número de personas registradas en las oficinas del paro se recortó hasta marcar, con 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero en los últimos 17 años.

Operarios de jardinería trabajan
Operarios de jardinería trabajan en un parque. EFE/Juan Herrero

Respecto al año pasado, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 487.773 personas, en tanto que el número de desempleados se ha reducido en 166.959.

Díaz y Saiz valoran los datos

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado en TVE estas cifras de «muy positivas», aunque lo ha dicho «desde la moderación», ya que «mientras existan familias que tienen a sus en desempleo hay que seguir trabajando».

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha apuntado en un comunicado a la reducción de la brecha de género en el mercado de trabajo, con más empleo y cotizaciones entre las mujeres, «un fenómeno que se percibe en la mayoría de los grupos de edad y de sectores de actividad».

Un operario trabaja en un polígono de la provincia de Toledo
Un operario trabaja en un polígono de la provincia de Toledo. EFE/ Ismael Herrero

Educación y hostelería, en cabeza

Por regímenes, el empleo aumentó en 90.676 personas en el general, gracias principalmente a los incrementos de la educación (31.118 personas), la hostelería (27.076), la construcción (20.572) y la industria manufacturera (12.333).

El régimen de autónomos sumó 8.196 personas, hasta los 3,38 millones, en tanto que el del mar creció en 1.472 y el del carbón disminuyó en cuatro.

La ocupación en las istraciones públicas aumentó en unas 10.000 personas, sobre todo en las comunidades autónomas y ayuntamientos, si bien desde Funcas apuntan que se trata de un incremento menor del habitual que fue compensado por el tirón del sector privado.

Por sexo, el número de ocupadas aumentó en 48.509, hasta recuperar de nuevo los 10 millones, y el de ocupados subió en 58.828, hasta los 11,17 millones, en tanto que, por nacionalidad, el mercado laboral sumó 31.369 trabajadores extranjeros.

En la actualidad, hay cerca de 14,8 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que el 66 % (más de 9,8 millones) trabajan a tiempo completo, el 4,8 % son fijos discontinuos y el resto tiene jornada parcial.

El paro baja en servicios, construcción e industria

Respecto al desempleo, el número de parados disminuyó entre aquellos que procedían del sector servicios (5.764 personas), la construcción (3.409) y la industria (2.214), en tanto que aumentó en la agricultura (210 personas) y entre el colectivo sin empleo anterior (5.183).

En función del sexo, el paro femenino disminuyó en 477 personas, hasta alcanzar, con 1.562.954 mujeres desempleadas, la cifra más baja en un febrero desde 2008, mientras que el paro masculino descendió en 5.517 hombres, hasta los 1.030.495 desempleados.

Entre los menores de 25 años, el paro aumentó en 6.522 personas.

El número de contratos celebrados en febrero fue de 1.098.491, lo que supuso una caída de 115.414 respecto a enero, debido al descenso tanto de los indefinidos (26.532 menos, hasta los 481.683) como de los temporales (88.882, hasta los 616.808).

Los sindicatos UGT y CCOO han valorado los datos de febrero y han añadido que, si han sido posibles tras la reducción de la temporalidad y la subida del SMI, también lo serán con un recorte de la jornada laboral, un objetivo para el que se han manifestado este martes en Barcelona.

Desde la patronal, CEOE y Cepyme han reclamado mayor seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y certidumbre sobre medidas laborales, así como flexibilidad en la negociación colectiva para adaptarse mejor al «incierto» contexto global.