Una mujer mira la oferta de viviendas en una inmobiliaria del centro de Oviedo. EFE/J.L.Cereijido.

Solo el 15 % de los jóvenes de menos de 35 años piden el aval del 20 % para comprar casa

Madrid (EFE).- Solo el 15 % de los jóvenes de entre 18 y 34 años que ha comprado o planea comprar un inmueble ha solicitado el aval del 20 % que ha habilitado el Gobierno para los menores de 35 años que pidan una hipoteca para adquirir su primera vivienda.

Según un informe publicado este miércoles por el Servicio de Estudios del portal inmobiliario Fotocasa, que recoge datos de al menos 6.000 s, del citado porcentaje, solo un 3 % cuentan ya con el aval, mientras que otro 3 % lo tienen concedido pero aún no lo han utilizado y un 9 % aún no saben si se lo han dado.

JOVENES VIVIENDA
Vista general del un bloque de viviendas de nueva construcción. EFE/Biel Aliño

Por otra parte, del 85 % de los menores de 35 años que no han pedido el aval, casi un 50 % se plantea hacerlo en el futuro, mientras que el 36 % restante lo descarta, según las conclusiones del estudio bianual de Fotocasa Research realizado en febrero de 2025.

Avales del ICO para facilitar la primera vivienda

El Gobierno aprobó a principios de 2024 una línea de avales gestionada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para facilitar la compra de la primera vivienda a los jóvenes menores de 35 años, que les permite obtener un préstamo hipotecario de al menos el 100 % del valor de la vivienda, con un 20 % avalado por el Gobierno.

Para poder pedir el aval, los solicitantes deben tener menos de 35 años, hijos menores a su cargo, disponer de unos ingresos anuales que no superen los 37.800 euros en caso de un solo comprador (o hasta 75.600 euros si son dos compradores), y además, la vivienda ha de ser la primera que compran y destinarse a residencia habitual.

«Que solo el 15 % de los jóvenes haya solicitado el aval público es un dato poco alentador considerando lo atractivas que están las hipotecas en estos momentos», y demuestra un gran desconocimiento, en opinión de la responsable del Servicio de Estudios de Fotocasa, María Matos.

Aun contando con el aval, el elevado precio de la vivienda en las zonas más demandadas, la precariedad laboral y la inestabilidad y temporalidad en los contratos de los jóvenes dificultan que estos puedan cumplir las condiciones de solvencia que piden los bancos, por lo que es necesario que la istración y el sector inmobiliario trabajen conjuntamente para fomentar el uso de los avales, añade.