Un soldador durante el montaje de una barandilla. EFE/Luis Tejido

Once trabajadores han fallecido en accidentes laborales en marzo en la región

Madrid (EFE).- Once trabajadores han fallecido en accidentes laborales este mes de marzo en la Comunidad de Madrid, 10 hombres y 1 mujer, lo que supone un 19 % más que los fallecidos en marzo de 2024.

Así lo ha informado Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado, en base a los datos extraídos del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, que evidencian «un aumento alarmante” para el sindicato.

Desde la consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid han señalado que la región tiene la siniestralidad laboral más baja de toda España y, según los últimos datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, es un 23,03% inferior a la media nacional.

Pese a ello, el Gobierno regional asegura que sigue trabajando para erradicarla y, fruto de ello, se ha aprobado recientemente el VII Plan de Prevención de Riesgos Laborales, dotado con casi 70 millones de euros, de los que una parte de ellos están destinados a los sindicatos, que también contribuyen en esta labor.

En concreto en marzo se han producido 7.641 accidentes, la mayoría como consecuencia de patologías no traumáticas, y de ellos 6.291 han sido de tráfico u otras formas mientras que 1.350 han sido accidentes in itinere.

Aumento en el sector servicios

En cuanto a los fallecimientos, el sindicato resalta que la causa mayoritaria sigue siendo la patología no traumática. En total, en el primer trimestre del año han fallecido 25 trabajadores, 12 en el sector servicios, 7 en construcción, 1 en industria y 5 in itinere.

En la construcción el aumento de los accidentes es del 75 %; el sector servicios sufre una subida de un 20 % y el total general de los sectores registra un 19,05 % de aumento con respecto al mismo periodo de 2024.

CCOO señala que “todos los riesgos deben evaluarse y vincularse a medidas preventivas” y considera que “existe un riesgo exponencial baremado entre condiciones no adecuadas y patología no traumática”.

El sindicato concluye que “una gran mayoría de las empresas solo realizan gestiones preventivas para el cumplimiento del expediente al que les obliga la ley y se queda en un documento que plasma todas las medidas necesarias, pero sin una integración real dentro de la organización de la empresa”.

En consecuencia, CCOO Madrid exige el endurecimiento del seguimiento “para evitar esta lacra que deja demasiadas victimas”.